Tendencias demográficas y físico-espaciales de la zona metropolitana de Monterrey

ResumenEn este documento se analiza la evolución del proceso de urbanización del área metropolitana de Monterrey con el propósito de establecer las tendencias según los datos históricos de sus nueve municipios. Considerando a la densidad de población como variable independiente del crecimiento demog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Veloquio G., G. Gerardo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Materias:
Acceso en línea:https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/59
_version_ 1824327181063421952
author Veloquio G., G. Gerardo
author_facet Veloquio G., G. Gerardo
author_sort Veloquio G., G. Gerardo
collection Artículos de Revistas UANL
description ResumenEn este documento se analiza la evolución del proceso de urbanización del área metropolitana de Monterrey con el propósito de establecer las tendencias según los datos históricos de sus nueve municipios. Considerando a la densidad de población como variable independiente del crecimiento demográfico y urbano, se ha calculado aquí el grado de crecimiento urbano por municipio y los coeficientes de densidad de población por grupos de edad de 0 a 4 años y de 60 años y más. A su vez, mil 116 áreas geográficas estadísticas básicas —105 del centro del área y mil 11 de la periferia— aportan los datos correspondientes. El análisis transversal de éstos se hace mediante el Cociente de Localización de Phillip Sargant Florence; el análisis longitudinal se realiza con base en los cálculos del Consejo Estatal de Población (2000) y del Consejo Nacional de Población (2000). Los resultados muestran una disminución del ritmo de crecimiento poblacional —y una concentración de la población adulta— en el centro del área, y un aumento de dicho ritmo —con una concentración de la población infantil— en la parte periférica; patrón que contrasta con el tradicional de concentración-dispersión iniciado en los años cuarenta del siglo pasado. Los datos revelan, además, un cambio en la forma de la estructura urbana, que va de un crecimiento concéntrico en 1990 a otro policéntrico en 2000. Estos cambios modifican las necesidades sociales y la demanda de equipamientos urbanos, lo cual requiere la atención e intervención focalizadas de los sectores público, social y privado.
first_indexed 2025-02-05T22:06:29Z
format Article
id realidades-article-59
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:06:29Z
physical Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 2 Núm. 2: Noviembre 2012-Abril 2013; 52-63
2007-3100
publishDate 2017
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling realidades-article-592021-09-28T17:02:19Z Tendencias demográficas y físico-espaciales de la zona metropolitana de Monterrey Veloquio G., G. Gerardo Crecimiento demográfico Densidad de población Desarrollo Policéntrico. ResumenEn este documento se analiza la evolución del proceso de urbanización del área metropolitana de Monterrey con el propósito de establecer las tendencias según los datos históricos de sus nueve municipios. Considerando a la densidad de población como variable independiente del crecimiento demográfico y urbano, se ha calculado aquí el grado de crecimiento urbano por municipio y los coeficientes de densidad de población por grupos de edad de 0 a 4 años y de 60 años y más. A su vez, mil 116 áreas geográficas estadísticas básicas —105 del centro del área y mil 11 de la periferia— aportan los datos correspondientes. El análisis transversal de éstos se hace mediante el Cociente de Localización de Phillip Sargant Florence; el análisis longitudinal se realiza con base en los cálculos del Consejo Estatal de Población (2000) y del Consejo Nacional de Población (2000). Los resultados muestran una disminución del ritmo de crecimiento poblacional —y una concentración de la población adulta— en el centro del área, y un aumento de dicho ritmo —con una concentración de la población infantil— en la parte periférica; patrón que contrasta con el tradicional de concentración-dispersión iniciado en los años cuarenta del siglo pasado. Los datos revelan, además, un cambio en la forma de la estructura urbana, que va de un crecimiento concéntrico en 1990 a otro policéntrico en 2000. Estos cambios modifican las necesidades sociales y la demanda de equipamientos urbanos, lo cual requiere la atención e intervención focalizadas de los sectores público, social y privado. Universidad Autónoma de Nuevo León 2017-03-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/59 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 2 Núm. 2: Noviembre 2012-Abril 2013; 52-63 2007-3100 spa https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/59/70 Derechos de autor 2017 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
spellingShingle Crecimiento demográfico
Densidad de población
Desarrollo Policéntrico.
Veloquio G., G. Gerardo
Tendencias demográficas y físico-espaciales de la zona metropolitana de Monterrey
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Tendencias demográficas y físico-espaciales de la zona metropolitana de Monterrey
title_full Tendencias demográficas y físico-espaciales de la zona metropolitana de Monterrey
title_fullStr Tendencias demográficas y físico-espaciales de la zona metropolitana de Monterrey
title_full_unstemmed Tendencias demográficas y físico-espaciales de la zona metropolitana de Monterrey
title_short Tendencias demográficas y físico-espaciales de la zona metropolitana de Monterrey
title_sort tendencias demograficas y fisico espaciales de la zona metropolitana de monterrey
topic Crecimiento demográfico
Densidad de población
Desarrollo Policéntrico.
topic_facet Crecimiento demográfico
Densidad de población
Desarrollo Policéntrico.
url https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/59
work_keys_str_mv AT veloquiogggerardo tendenciasdemograficasyfisicoespacialesdelazonametropolitanademonterrey