La equidad e inequidad de género en la educación primaria. Estudio comparado entre escuelas públicas en Monterrey y Ciudad de Panamá

ResumenEsta investigación explora las relaciones de género presentes en algunas escuelas primarias públicas del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) y en la Ciudad de Panamá. Se diseñó para ello un protocolo cualitativo comparado que utilizó un modelo múltiple de estudios de casos para la recolecci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Duarte Cruz, José María, García Horta, José Baltazar
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Materias:
Acceso en línea:https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/28
_version_ 1824327167831441408
author Duarte Cruz, José María
García Horta, José Baltazar
author_facet Duarte Cruz, José María
García Horta, José Baltazar
author_sort Duarte Cruz, José María
collection Artículos de Revistas UANL
description ResumenEsta investigación explora las relaciones de género presentes en algunas escuelas primarias públicas del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) y en la Ciudad de Panamá. Se diseñó para ello un protocolo cualitativo comparado que utilizó un modelo múltiple de estudios de casos para la recolección de información. A través de un proceso sistemático de triangulación, de comparación constante y de apoyo en los postulados de la teoría fundamentada, se entrelazaron las informaciones recabadas a fin de construir un modelo teórico explicativo de los fenómenos estudiados que emergiera de las fuentes utilizadas en la investigación. Algunos resultados indican que en las escuelas participantes se desarrollan actividades que promueven tanto la equidad como la inequidad de género; estas situaciones se presentan a través de la socialización que se da en la dinámica escolar. Las inequidades de género se manifiestan a través del currículum oculto: en el discurso, los/as docentes y directivos sancionan el sexismo escolar y manifiestan lo negativo y perjudicial que puede llegar a ser este fenómeno, pero en la práctica no se reflejan actividades coeducadoras. Esta situación se manifiesta no solo en las relaciones docente-estudiantes, sino que aparece de manera implícita y explícita en los textos escolares; en los materiales y recursos didácticos utilizados; en las expresiones del lenguaje oral, escrito e iconográfico; en las relaciones de poder entre estudiantes; en las políticas internas y externas de la administración escolar; en las relaciones con los padres y madres de familia y en el currículo formal.Abstract This research explores gender relations in some public primary schools in Monterrey (AMM) and Panama City. This study has a qualitative approach that used a multiple case studies model. Through triangulation, constant comparison and using the principles of grounded theory, the information gathered were intertwined to construct an explanatory theoretical model that emerged from the data collected sources used in the research are. Some results suggest that activities from participating schools promote both gender equalities and inequality; these situations are clear in the day to day practice within the school. Gender inequalities are manifested through the hidden curriculum: teachers and heads of school do not approve sexism and clearly express the negative effects of this phenomenon, but in practice, it is nos reflected in school activities. This effects is evident not only in the teaching-student relationships, but appears implicitly and explicitly in textbooks, teaching materials and resources used in scholls, in expressions of oral, written and iconographic language and in the power relations between students. It is also presente in the internal and external policies of the school administration; in relationships to parents and in the formal curriculum.
first_indexed 2025-02-05T22:05:39Z
format Article
id realidades-article-28
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:05:39Z
physical Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 4 Núm. 2: Noviembre 2014-Abril 2015; 31-54
2007-3100
publishDate 2017
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling realidades-article-282021-09-28T16:59:21Z La equidad e inequidad de género en la educación primaria. Estudio comparado entre escuelas públicas en Monterrey y Ciudad de Panamá Duarte Cruz, José María García Horta, José Baltazar Sexismo Discriminación Equidad de género Currículum oculto Coeducación Sexism Discrimination Gender equality Hidden curriculum coeducation. ResumenEsta investigación explora las relaciones de género presentes en algunas escuelas primarias públicas del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) y en la Ciudad de Panamá. Se diseñó para ello un protocolo cualitativo comparado que utilizó un modelo múltiple de estudios de casos para la recolección de información. A través de un proceso sistemático de triangulación, de comparación constante y de apoyo en los postulados de la teoría fundamentada, se entrelazaron las informaciones recabadas a fin de construir un modelo teórico explicativo de los fenómenos estudiados que emergiera de las fuentes utilizadas en la investigación. Algunos resultados indican que en las escuelas participantes se desarrollan actividades que promueven tanto la equidad como la inequidad de género; estas situaciones se presentan a través de la socialización que se da en la dinámica escolar. Las inequidades de género se manifiestan a través del currículum oculto: en el discurso, los/as docentes y directivos sancionan el sexismo escolar y manifiestan lo negativo y perjudicial que puede llegar a ser este fenómeno, pero en la práctica no se reflejan actividades coeducadoras. Esta situación se manifiesta no solo en las relaciones docente-estudiantes, sino que aparece de manera implícita y explícita en los textos escolares; en los materiales y recursos didácticos utilizados; en las expresiones del lenguaje oral, escrito e iconográfico; en las relaciones de poder entre estudiantes; en las políticas internas y externas de la administración escolar; en las relaciones con los padres y madres de familia y en el currículo formal.Abstract This research explores gender relations in some public primary schools in Monterrey (AMM) and Panama City. This study has a qualitative approach that used a multiple case studies model. Through triangulation, constant comparison and using the principles of grounded theory, the information gathered were intertwined to construct an explanatory theoretical model that emerged from the data collected sources used in the research are. Some results suggest that activities from participating schools promote both gender equalities and inequality; these situations are clear in the day to day practice within the school. Gender inequalities are manifested through the hidden curriculum: teachers and heads of school do not approve sexism and clearly express the negative effects of this phenomenon, but in practice, it is nos reflected in school activities. This effects is evident not only in the teaching-student relationships, but appears implicitly and explicitly in textbooks, teaching materials and resources used in scholls, in expressions of oral, written and iconographic language and in the power relations between students. It is also presente in the internal and external policies of the school administration; in relationships to parents and in the formal curriculum. Universidad Autónoma de Nuevo León 2017-03-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/28 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 4 Núm. 2: Noviembre 2014-Abril 2015; 31-54 2007-3100 spa https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/28/25 Derechos de autor 2017 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
spellingShingle Sexismo
Discriminación
Equidad de género
Currículum oculto
Coeducación
Sexism
Discrimination
Gender equality
Hidden curriculum
coeducation.
Duarte Cruz, José María
García Horta, José Baltazar
La equidad e inequidad de género en la educación primaria. Estudio comparado entre escuelas públicas en Monterrey y Ciudad de Panamá
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title La equidad e inequidad de género en la educación primaria. Estudio comparado entre escuelas públicas en Monterrey y Ciudad de Panamá
title_full La equidad e inequidad de género en la educación primaria. Estudio comparado entre escuelas públicas en Monterrey y Ciudad de Panamá
title_fullStr La equidad e inequidad de género en la educación primaria. Estudio comparado entre escuelas públicas en Monterrey y Ciudad de Panamá
title_full_unstemmed La equidad e inequidad de género en la educación primaria. Estudio comparado entre escuelas públicas en Monterrey y Ciudad de Panamá
title_short La equidad e inequidad de género en la educación primaria. Estudio comparado entre escuelas públicas en Monterrey y Ciudad de Panamá
title_sort la equidad e inequidad de genero en la educacion primaria estudio comparado entre escuelas publicas en monterrey y ciudad de panama
topic Sexismo
Discriminación
Equidad de género
Currículum oculto
Coeducación
Sexism
Discrimination
Gender equality
Hidden curriculum
coeducation.
topic_facet Sexismo
Discriminación
Equidad de género
Currículum oculto
Coeducación
Sexism
Discrimination
Gender equality
Hidden curriculum
coeducation.
url https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/28
work_keys_str_mv AT duartecruzjosemaria laequidadeinequidaddegeneroenlaeducacionprimariaestudiocomparadoentreescuelaspublicasenmonterreyyciudaddepanama
AT garciahortajosebaltazar laequidadeinequidaddegeneroenlaeducacionprimariaestudiocomparadoentreescuelaspublicasenmonterreyyciudaddepanama