Estudio Comparativo de Encuestas Nacionales INEGI del Fenómeno de la Discriminación a Grupos de Población Históricamente Discriminados en ENADIS 2017 y ENADIS 2022

E n la actualidad, una de las temáticas más mencionadas es todo lo relacionado con el fenómeno social de la discriminación y como todo esto se presenta en diversos grupos sociales y su confronta contra lo que se debe considerar como el derecho a ser incluyente, el derecho de una persona a ser respet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rangel Moya, Jorge Carlos, Betancourt Escalante, Mayra
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/195
_version_ 1824327221628633088
author Rangel Moya, Jorge Carlos
Betancourt Escalante, Mayra
author_facet Rangel Moya, Jorge Carlos
Betancourt Escalante, Mayra
author_sort Rangel Moya, Jorge Carlos
collection Artículos de Revistas UANL
description E n la actualidad, una de las temáticas más mencionadas es todo lo relacionado con el fenómeno social de la discriminación y como todo esto se presenta en diversos grupos sociales y su confronta contra lo que se debe considerar como el derecho a ser incluyente, el derecho de una persona a ser respetado por su natural derecho a ser un actor en condiciones de igualdad, en esta sociedad cada vez menos igualitaria y más excluyente, por cualquier tipo de causa aparente y surgida desde esta comunidad menos humanista, motivo por el cual el presente ensayo tiene la finalidad de presentar información que ya ha sido investigada, y que se encuentra disponible a manera de investigación documental, es decir obtenida directamente de encuestas nacionales dirigidas por el INEGI con tamaños de muestra aproximado a las 3,500 encuestas por entidad federativa, las fuente de informaciónfueron la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, INEGI (ENADIS) y la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 INEGI (ENADIS). Las dos encuetas trabajan y analizan en el presente el concepto y tendencia de comportamiento social de la “DISCRIMINACIÓN”, relacionado con los grupo de población históricamente discriminados en el 2017 se identificaron 7 (personas indígenas, discapacidad, diversidad religiosa, adolescentes y jóvenes, mujeres, adultos , niños y niñas) y para el 2022 se incrementaron 3 grupos más (personas migrantes,afroamericanas y trabajadoras del hogar), el cómo se manifiesta socialmente la discriminación en confronta con sus derechos y la prevalencia de la discriminación entre ambos periodo 2017 contra 2022 un periodo de 5 años entre ambos, desagregando información a nivel nacional, y por entidad federativa incluyendo al Estado de Nuevo León. El documento generado es mediante la consulta a las encuestas y es de tipo descriptivo exploratorio, en tamaño de muestra y años anteriormente referidos, en Resultados.- como se observa ambos en conceptos es ampliamente comparativo por ser similares y han experimentado un aumento con tendencias progresivas en su incidencia en la población y sus comunidades, además de su interacción en las dinámicas y distintos escenarios de tipo social como las causas de desigualdad y su manifestación en distintos grupos unos más que otros y el análisis de su prevalencia en estos grupos sociales adultos, discapacidad, jóvenes, niños y niñas, factores como negación de derechos, grado de permisividad etc. Los hallazgos demuestran que existe un interés social por identificar estas terminologías y sus fenómenos, sustentados en estadísticas, para entender la situación actual de estos conceptos y sus tendencias futuras, la exploración y diagnóstico de estos problemas se sustentan estadísticamente, sin embargo es conveniente bajar su georreferenciación a estratos socioeconómicos con sus ubicaciones geográficas delimitadas, es decir no solo encuestas sino contemplar un posible censo de este fenómeno e incluir información de consecuencias físicas, económicas, laborales y psicológicas de la manifestación de la discriminación en este tipo de grupos sociales.
first_indexed 2025-02-05T22:09:05Z
format Article
id realidades-article-195
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:09:05Z
physical Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 13 Núm. 2 (2023): Noviembre 2023 - Abril 2024; 217-246
2007-3100
publishDate 2024
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling realidades-article-1952024-01-12T17:14:45Z Estudio Comparativo de Encuestas Nacionales INEGI del Fenómeno de la Discriminación a Grupos de Población Históricamente Discriminados en ENADIS 2017 y ENADIS 2022 Rangel Moya, Jorge Carlos Betancourt Escalante, Mayra Discriminación Derechos Sociales Grupos Sociales Grupos Sociales Discriminados. E n la actualidad, una de las temáticas más mencionadas es todo lo relacionado con el fenómeno social de la discriminación y como todo esto se presenta en diversos grupos sociales y su confronta contra lo que se debe considerar como el derecho a ser incluyente, el derecho de una persona a ser respetado por su natural derecho a ser un actor en condiciones de igualdad, en esta sociedad cada vez menos igualitaria y más excluyente, por cualquier tipo de causa aparente y surgida desde esta comunidad menos humanista, motivo por el cual el presente ensayo tiene la finalidad de presentar información que ya ha sido investigada, y que se encuentra disponible a manera de investigación documental, es decir obtenida directamente de encuestas nacionales dirigidas por el INEGI con tamaños de muestra aproximado a las 3,500 encuestas por entidad federativa, las fuente de informaciónfueron la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, INEGI (ENADIS) y la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 INEGI (ENADIS). Las dos encuetas trabajan y analizan en el presente el concepto y tendencia de comportamiento social de la “DISCRIMINACIÓN”, relacionado con los grupo de población históricamente discriminados en el 2017 se identificaron 7 (personas indígenas, discapacidad, diversidad religiosa, adolescentes y jóvenes, mujeres, adultos , niños y niñas) y para el 2022 se incrementaron 3 grupos más (personas migrantes,afroamericanas y trabajadoras del hogar), el cómo se manifiesta socialmente la discriminación en confronta con sus derechos y la prevalencia de la discriminación entre ambos periodo 2017 contra 2022 un periodo de 5 años entre ambos, desagregando información a nivel nacional, y por entidad federativa incluyendo al Estado de Nuevo León. El documento generado es mediante la consulta a las encuestas y es de tipo descriptivo exploratorio, en tamaño de muestra y años anteriormente referidos, en Resultados.- como se observa ambos en conceptos es ampliamente comparativo por ser similares y han experimentado un aumento con tendencias progresivas en su incidencia en la población y sus comunidades, además de su interacción en las dinámicas y distintos escenarios de tipo social como las causas de desigualdad y su manifestación en distintos grupos unos más que otros y el análisis de su prevalencia en estos grupos sociales adultos, discapacidad, jóvenes, niños y niñas, factores como negación de derechos, grado de permisividad etc. Los hallazgos demuestran que existe un interés social por identificar estas terminologías y sus fenómenos, sustentados en estadísticas, para entender la situación actual de estos conceptos y sus tendencias futuras, la exploración y diagnóstico de estos problemas se sustentan estadísticamente, sin embargo es conveniente bajar su georreferenciación a estratos socioeconómicos con sus ubicaciones geográficas delimitadas, es decir no solo encuestas sino contemplar un posible censo de este fenómeno e incluir información de consecuencias físicas, económicas, laborales y psicológicas de la manifestación de la discriminación en este tipo de grupos sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León 2024-01-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/195 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 13 Núm. 2 (2023): Noviembre 2023 - Abril 2024; 217-246 2007-3100 spa https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/195/173 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Discriminación
Derechos Sociales
Grupos Sociales
Grupos Sociales Discriminados.
Rangel Moya, Jorge Carlos
Betancourt Escalante, Mayra
Estudio Comparativo de Encuestas Nacionales INEGI del Fenómeno de la Discriminación a Grupos de Población Históricamente Discriminados en ENADIS 2017 y ENADIS 2022
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Estudio Comparativo de Encuestas Nacionales INEGI del Fenómeno de la Discriminación a Grupos de Población Históricamente Discriminados en ENADIS 2017 y ENADIS 2022
title_full Estudio Comparativo de Encuestas Nacionales INEGI del Fenómeno de la Discriminación a Grupos de Población Históricamente Discriminados en ENADIS 2017 y ENADIS 2022
title_fullStr Estudio Comparativo de Encuestas Nacionales INEGI del Fenómeno de la Discriminación a Grupos de Población Históricamente Discriminados en ENADIS 2017 y ENADIS 2022
title_full_unstemmed Estudio Comparativo de Encuestas Nacionales INEGI del Fenómeno de la Discriminación a Grupos de Población Históricamente Discriminados en ENADIS 2017 y ENADIS 2022
title_short Estudio Comparativo de Encuestas Nacionales INEGI del Fenómeno de la Discriminación a Grupos de Población Históricamente Discriminados en ENADIS 2017 y ENADIS 2022
title_sort estudio comparativo de encuestas nacionales inegi del fenomeno de la discriminacion a grupos de poblacion historicamente discriminados en enadis 2017 y enadis 2022
topic Discriminación
Derechos Sociales
Grupos Sociales
Grupos Sociales Discriminados.
topic_facet Discriminación
Derechos Sociales
Grupos Sociales
Grupos Sociales Discriminados.
url https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/195
work_keys_str_mv AT rangelmoyajorgecarlos estudiocomparativodeencuestasnacionalesinegidelfenomenodeladiscriminacionagruposdepoblacionhistoricamentediscriminadosenenadis2017yenadis2022
AT betancourtescalantemayra estudiocomparativodeencuestasnacionalesinegidelfenomenodeladiscriminacionagruposdepoblacionhistoricamentediscriminadosenenadis2017yenadis2022