Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C.
Esta investigación se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, México durante los meses de febrero a abril del 2022. El objetivo de la investigación se centró en determinar los cambios percibidos por las y los participantes del proyecto sobre sus propias habilidades escolares y sociales y el impacto q...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/167 |
_version_ | 1824327213515800576 |
---|---|
author | Chávez Valerio, Gelacia Cecilia Farías Campero, María del Carmen |
author_facet | Chávez Valerio, Gelacia Cecilia Farías Campero, María del Carmen |
author_sort | Chávez Valerio, Gelacia Cecilia |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Esta investigación se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, México durante los meses de febrero a abril del 2022. El objetivo de la investigación se centró en determinar los cambios percibidos por las y los participantes del proyecto sobre sus propias habilidades escolares y sociales y el impacto que estos han tenido en la vida escolar y familiar.Además, desde esta investigación se presentará la voz de las y los participantes con respecto a cómo viven desde su propia persona los procesos de aprendizaje adquirido y experiencias de vida relacionadas con su participación en el proyecto Vivir para Construir y que a partir de estas reflexiones las partes involucradas puedan fortalecer el modelo de intervención y asumir roles activos que contribuyan a la mejora en la calidad de vida educativa.El estudio partió desde un paradigma hermenéutico-interpretativo, con una metodología cualitativa mediante el uso de dos técnicas: fotovoz y la entrevista grupal semiestructurada; aplicado en una muestra de 9 niñas, niños y adolescentes indígenas y mestizos y 6 madres de familia participantes del proyecto Vivir para Construir.Entre los hallazgos se encontró que las y los participantes adquirieron o fortalecieron habilidades para la mejora en el rendimiento académico en los distintos ámbitos de su vida; así como también resulta de interés que las madres de familia pudieron confirmar los resultados obtenidos a raíz de la intervención, en la cual efectivamente sus hijas/os aplican de manera efectiva los conocimientos y habilidades adquiridas durante el proceso. |
first_indexed | 2025-02-05T22:08:34Z |
format | Article |
id | realidades-article-167 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:08:34Z |
physical | Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 12 Núm. 2 (2022): Noviembre 2022 - Abril 2023; 114-139 2007-3100 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | realidades-article-1672023-06-09T20:10:33Z Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. Chávez Valerio, Gelacia Cecilia Farías Campero, María del Carmen Niñas y niños indígenas Familia indígena Habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas Proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. Esta investigación se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, México durante los meses de febrero a abril del 2022. El objetivo de la investigación se centró en determinar los cambios percibidos por las y los participantes del proyecto sobre sus propias habilidades escolares y sociales y el impacto que estos han tenido en la vida escolar y familiar.Además, desde esta investigación se presentará la voz de las y los participantes con respecto a cómo viven desde su propia persona los procesos de aprendizaje adquirido y experiencias de vida relacionadas con su participación en el proyecto Vivir para Construir y que a partir de estas reflexiones las partes involucradas puedan fortalecer el modelo de intervención y asumir roles activos que contribuyan a la mejora en la calidad de vida educativa.El estudio partió desde un paradigma hermenéutico-interpretativo, con una metodología cualitativa mediante el uso de dos técnicas: fotovoz y la entrevista grupal semiestructurada; aplicado en una muestra de 9 niñas, niños y adolescentes indígenas y mestizos y 6 madres de familia participantes del proyecto Vivir para Construir.Entre los hallazgos se encontró que las y los participantes adquirieron o fortalecieron habilidades para la mejora en el rendimiento académico en los distintos ámbitos de su vida; así como también resulta de interés que las madres de familia pudieron confirmar los resultados obtenidos a raíz de la intervención, en la cual efectivamente sus hijas/os aplican de manera efectiva los conocimientos y habilidades adquiridas durante el proceso. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-06-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/167 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 12 Núm. 2 (2022): Noviembre 2022 - Abril 2023; 114-139 2007-3100 spa https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/167/155 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
spellingShingle | Niñas y niños indígenas Familia indígena Habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas Proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. Chávez Valerio, Gelacia Cecilia Farías Campero, María del Carmen Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. |
title_full | Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. |
title_fullStr | Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. |
title_full_unstemmed | Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. |
title_short | Experiencias de niñas y niños indígenas en el ámbito académico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas a raíz del proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. |
title_sort | experiencias de ninas y ninos indigenas en el ambito academico y familiar en el fortalecimiento de habilidades escolares socioemocionales y tecnologicas a raiz del proyecto vivir para construir de zihuame mochilla a c |
topic | Niñas y niños indígenas Familia indígena Habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas Proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. |
topic_facet | Niñas y niños indígenas Familia indígena Habilidades escolares, socioemocionales y tecnológicas Proyecto Vivir para Construir de Zihuame Mochilla A.C. |
url | https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/167 |
work_keys_str_mv | AT chavezvaleriogelaciacecilia experienciasdeninasyninosindigenasenelambitoacademicoyfamiliarenelfortalecimientodehabilidadesescolaressocioemocionalesytecnologicasaraizdelproyectovivirparaconstruirdezihuamemochillaac AT fariascamperomariadelcarmen experienciasdeninasyninosindigenasenelambitoacademicoyfamiliarenelfortalecimientodehabilidadesescolaressocioemocionalesytecnologicasaraizdelproyectovivirparaconstruirdezihuamemochillaac |