Desarrollo de procesos de participación ciudadana a través de fotovoz, con niñas y niños del proyecto: Vivir para Construir, de Zihuame Mochilla A.C.

Vivir para Construir es un proyecto que forma parte del programa de educación llevado a cabo por Zihuame Mochilla con niñas, niños y adolescentes (NNyA), de origen indígena y mestizo que viven en condiciones de marginación en el área metropolitana de Monterrey. Como parte de la metodología de evalua...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Farías Campero, María del Carmen, Chávez Valerio, Gelacia Cecilia
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Subjects:
Online Access:https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/159
_version_ 1824327212067717120
author Farías Campero, María del Carmen
Chávez Valerio, Gelacia Cecilia
author_facet Farías Campero, María del Carmen
Chávez Valerio, Gelacia Cecilia
author_sort Farías Campero, María del Carmen
collection Artículos de Revistas UANL
description Vivir para Construir es un proyecto que forma parte del programa de educación llevado a cabo por Zihuame Mochilla con niñas, niños y adolescentes (NNyA), de origen indígena y mestizo que viven en condiciones de marginación en el área metropolitana de Monterrey. Como parte de la metodología de evaluación se implementó la técnica de Fotovoz para conocer desde perspectiva de NNyA, los avances e impacto que el modelo de intervención socioeducativo ha tenido en el ámbito escolar y socioemocional. Esta técnica se considera apropiada, ya que es a través de su propia voz y experiencias donde pueden plasmar los aprendizajes obtenidos y cómo los aplican en la vida cotidiana. Entre los objetivos del proyecto de intervención Vivir para Construir se encontraron el desarrollo de habilidades escolares y socioemocionales, además del desarrollo del pensamiento crítico e involucramiento en el ámbito comunitario. Además de los resultados esperados con las estrategias del proyecto y de las experiencias narradas en el entorno escolar y familiar, a través de esta técnica también se obtuvieron reflexiones y acciones concretas sobre los procesos de participación y ciudadanía. Para llevar a cabo la recolección de los datos se entregaron cámaras profesionales a 9 participantes, se les capacitó en técnica fotográfica, así como en el proceso de la técnica Fotovoz, para que plasmaran y analizaran con imágenes los resultados obtenidos. Se obtuvieron más de cien imágenes en las que se pueden apreciar sus aprendizajes, así como el interés y compromiso con su comunidad. Se tomaron fotografías del entorno comunitario y algunas instalaciones, que se encontraban en condiciones deplorables, resultando en la reflexión a través de las habilidades sociales adquiridas y de acciones concretas de mejora para la comunidad. En las imágenes captadas se puede apreciar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, la capacidad de trabajar en equipo, el interés y compromiso por su comunidad, concluyendo que se obtuvieron los resultados esperados.
first_indexed 2025-02-05T22:08:29Z
format Article
id realidades-article-159
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:08:29Z
physical Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 12 Núm. 2 (2022): Noviembre 2022 - Abril 2023; 09-34
2007-3100
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling realidades-article-1592023-06-09T20:10:35Z Desarrollo de procesos de participación ciudadana a través de fotovoz, con niñas y niños del proyecto: Vivir para Construir, de Zihuame Mochilla A.C. Farías Campero, María del Carmen Chávez Valerio, Gelacia Cecilia Fotovoz Indígenas Investigación Acción Participativa Vivir para Construir es un proyecto que forma parte del programa de educación llevado a cabo por Zihuame Mochilla con niñas, niños y adolescentes (NNyA), de origen indígena y mestizo que viven en condiciones de marginación en el área metropolitana de Monterrey. Como parte de la metodología de evaluación se implementó la técnica de Fotovoz para conocer desde perspectiva de NNyA, los avances e impacto que el modelo de intervención socioeducativo ha tenido en el ámbito escolar y socioemocional. Esta técnica se considera apropiada, ya que es a través de su propia voz y experiencias donde pueden plasmar los aprendizajes obtenidos y cómo los aplican en la vida cotidiana. Entre los objetivos del proyecto de intervención Vivir para Construir se encontraron el desarrollo de habilidades escolares y socioemocionales, además del desarrollo del pensamiento crítico e involucramiento en el ámbito comunitario. Además de los resultados esperados con las estrategias del proyecto y de las experiencias narradas en el entorno escolar y familiar, a través de esta técnica también se obtuvieron reflexiones y acciones concretas sobre los procesos de participación y ciudadanía. Para llevar a cabo la recolección de los datos se entregaron cámaras profesionales a 9 participantes, se les capacitó en técnica fotográfica, así como en el proceso de la técnica Fotovoz, para que plasmaran y analizaran con imágenes los resultados obtenidos. Se obtuvieron más de cien imágenes en las que se pueden apreciar sus aprendizajes, así como el interés y compromiso con su comunidad. Se tomaron fotografías del entorno comunitario y algunas instalaciones, que se encontraban en condiciones deplorables, resultando en la reflexión a través de las habilidades sociales adquiridas y de acciones concretas de mejora para la comunidad. En las imágenes captadas se puede apreciar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, la capacidad de trabajar en equipo, el interés y compromiso por su comunidad, concluyendo que se obtuvieron los resultados esperados. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-06-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/159 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 12 Núm. 2 (2022): Noviembre 2022 - Abril 2023; 09-34 2007-3100 spa https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/159/150 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Fotovoz
Indígenas
Investigación Acción Participativa
Farías Campero, María del Carmen
Chávez Valerio, Gelacia Cecilia
Desarrollo de procesos de participación ciudadana a través de fotovoz, con niñas y niños del proyecto: Vivir para Construir, de Zihuame Mochilla A.C.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Desarrollo de procesos de participación ciudadana a través de fotovoz, con niñas y niños del proyecto: Vivir para Construir, de Zihuame Mochilla A.C.
title_full Desarrollo de procesos de participación ciudadana a través de fotovoz, con niñas y niños del proyecto: Vivir para Construir, de Zihuame Mochilla A.C.
title_fullStr Desarrollo de procesos de participación ciudadana a través de fotovoz, con niñas y niños del proyecto: Vivir para Construir, de Zihuame Mochilla A.C.
title_full_unstemmed Desarrollo de procesos de participación ciudadana a través de fotovoz, con niñas y niños del proyecto: Vivir para Construir, de Zihuame Mochilla A.C.
title_short Desarrollo de procesos de participación ciudadana a través de fotovoz, con niñas y niños del proyecto: Vivir para Construir, de Zihuame Mochilla A.C.
title_sort desarrollo de procesos de participacion ciudadana a traves de fotovoz con ninas y ninos del proyecto vivir para construir de zihuame mochilla a c
topic Fotovoz
Indígenas
Investigación Acción Participativa
topic_facet Fotovoz
Indígenas
Investigación Acción Participativa
url https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/159
work_keys_str_mv AT fariascamperomariadelcarmen desarrollodeprocesosdeparticipacionciudadanaatravesdefotovozconninasyninosdelproyectovivirparaconstruirdezihuamemochillaac
AT chavezvaleriogelaciacecilia desarrollodeprocesosdeparticipacionciudadanaatravesdefotovozconninasyninosdelproyectovivirparaconstruirdezihuamemochillaac