El caminar en una ciudad compleja, con la aportación del imaginario: elementos teóricos
En últimos tiempos ha surgido el interés por retomar el tema del caminar urbano, posiblemente como una medida de recuperación del espacio público o por el incremento de la contaminación del medioambiente, o por salud o inclusive por seguridad, partiendo de la viva idea que estriba en que entremás se...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/120 |
_version_ | 1823429584550363136 |
---|---|
author | Rivera Castillo, Sonia Guadalupe Molina González, Martha Nydia |
author_facet | Rivera Castillo, Sonia Guadalupe Molina González, Martha Nydia |
author_sort | Rivera Castillo, Sonia Guadalupe |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | En últimos tiempos ha surgido el interés por retomar el tema del caminar urbano, posiblemente como una medida de recuperación del espacio público o por el incremento de la contaminación del medioambiente, o por salud o inclusive por seguridad, partiendo de la viva idea que estriba en que entremás sea el número de personas que se encuentren socializando en los espacios públicos, es mayor la seguridad de estos. Para el ser humano moverse es una necesidad básica, en el ámbito urbano los recorridos de la gente son esenciales para su accionar, no obstante, en ciudades como Monterrey Nuevo León, el imaginario moderno es dominante, y se prioriza la construcción de todo tipo de infraestructura para el uso del automóvil, rompiendo así la cadena de movilidad, lo que conlleva a innumerables complicaciones, como podría ser la perdida de reconocimiento y significación de los entornos. El imaginario urbano es entendido en este estudio como la percepción que los ciudadanos albergansobre algunos sitios determinados en la ciudad, y que aun y que pueden ser solo un supuesto o una idealización de lo que desearían que existiera, pueden también influir en la motivación de transitarla o no, mayormente en el caso de los que piensan recorrerla a pie. Alicia Lindón (2007) expresa “lo imaginario es aquello que remite a un campo de imágenes diferenciadas de lo empíricamente observable” (García Canclini, ¿Que son los imaginarios y como actuan en la ciudad?, 2007).El trabajo que a continuación se presenta parte de una exploración preliminar de elementos teóricos, que desde los sistemas complejos y del imaginario urbano permitan examinar el caminar ciudadano, así como su interrelación y movimientos, estableciéndose como sustento de investigación para el trazo de las directrices de un estudio que legitime el rechazo o aceptación del caminar en escenarios complejos, construyendo metodologías e instrumentos que den luz en la toma de decisiones en planeación urbana.AbstractIn recent times, there has been an interest in taking up the topic of urban walking, possibly as a measure of recovering the public space or due to an increased environmental contamination for health or even for safety, base don the living idea that estates, the bigger the number of people socializing in publicspaces, the security is greater. Fort he human being, moving is basic necesary, in the urban environment the routes of people are essential for their actions, however in cities like Monterrey, Nuevo León, the modern imaginary is dominant, and the construction of all types of infrastructure is prioritized for the use of the automobile, thus breaking the chain of mobility, which leads to innumerable complications, such as the loss of recognition and significance of the environments. The urban imaginary is understood in this study as the perception that citizens have about Certain places in the city, and that even though they may only be an assumption ora n idealization of what they would like to exist, they can also influence the motivation of transit it or not, mainly in the case of those who plan to visit i ton foot, Alicia Lindón (2007) expresses “the imaginary is what refers to a field of images differentiated from the empirically observable” (García Canclini, 2007). The work presented below starts from a preliminary exploration of theoretical elements, which from the complex systems and the urban imaginary allow us to examine citizen walking, as well as its interrelation and movements, establishing itself as research support for the outline of the guidelines of a study that legitimizes the rejection or acceptance of walking in complex scenarios, building methodologies and instruments that shed light on decisión-making in urban planning. |
first_indexed | 2025-02-05T22:07:45Z |
format | Article |
id | realidades-article-120 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:07:45Z |
physical | Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 10 Núm. 1: Mayo - Octubre 2020; 119-135 2007-3100 |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | realidades-article-1202021-09-28T16:51:46Z El caminar en una ciudad compleja, con la aportación del imaginario: elementos teóricos Rivera Castillo, Sonia Guadalupe Molina González, Martha Nydia Caminar urbano – Imaginarios – Complejidad En últimos tiempos ha surgido el interés por retomar el tema del caminar urbano, posiblemente como una medida de recuperación del espacio público o por el incremento de la contaminación del medioambiente, o por salud o inclusive por seguridad, partiendo de la viva idea que estriba en que entremás sea el número de personas que se encuentren socializando en los espacios públicos, es mayor la seguridad de estos. Para el ser humano moverse es una necesidad básica, en el ámbito urbano los recorridos de la gente son esenciales para su accionar, no obstante, en ciudades como Monterrey Nuevo León, el imaginario moderno es dominante, y se prioriza la construcción de todo tipo de infraestructura para el uso del automóvil, rompiendo así la cadena de movilidad, lo que conlleva a innumerables complicaciones, como podría ser la perdida de reconocimiento y significación de los entornos. El imaginario urbano es entendido en este estudio como la percepción que los ciudadanos albergansobre algunos sitios determinados en la ciudad, y que aun y que pueden ser solo un supuesto o una idealización de lo que desearían que existiera, pueden también influir en la motivación de transitarla o no, mayormente en el caso de los que piensan recorrerla a pie. Alicia Lindón (2007) expresa “lo imaginario es aquello que remite a un campo de imágenes diferenciadas de lo empíricamente observable” (García Canclini, ¿Que son los imaginarios y como actuan en la ciudad?, 2007).El trabajo que a continuación se presenta parte de una exploración preliminar de elementos teóricos, que desde los sistemas complejos y del imaginario urbano permitan examinar el caminar ciudadano, así como su interrelación y movimientos, estableciéndose como sustento de investigación para el trazo de las directrices de un estudio que legitime el rechazo o aceptación del caminar en escenarios complejos, construyendo metodologías e instrumentos que den luz en la toma de decisiones en planeación urbana.AbstractIn recent times, there has been an interest in taking up the topic of urban walking, possibly as a measure of recovering the public space or due to an increased environmental contamination for health or even for safety, base don the living idea that estates, the bigger the number of people socializing in publicspaces, the security is greater. Fort he human being, moving is basic necesary, in the urban environment the routes of people are essential for their actions, however in cities like Monterrey, Nuevo León, the modern imaginary is dominant, and the construction of all types of infrastructure is prioritized for the use of the automobile, thus breaking the chain of mobility, which leads to innumerable complications, such as the loss of recognition and significance of the environments. The urban imaginary is understood in this study as the perception that citizens have about Certain places in the city, and that even though they may only be an assumption ora n idealization of what they would like to exist, they can also influence the motivation of transit it or not, mainly in the case of those who plan to visit i ton foot, Alicia Lindón (2007) expresses “the imaginary is what refers to a field of images differentiated from the empirically observable” (García Canclini, 2007). The work presented below starts from a preliminary exploration of theoretical elements, which from the complex systems and the urban imaginary allow us to examine citizen walking, as well as its interrelation and movements, establishing itself as research support for the outline of the guidelines of a study that legitimizes the rejection or acceptance of walking in complex scenarios, building methodologies and instruments that shed light on decisión-making in urban planning. Universidad Autónoma de Nuevo León 2021-03-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Ensayos application/pdf https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/120 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 10 Núm. 1: Mayo - Octubre 2020; 119-135 2007-3100 spa https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/120/125 Derechos de autor 2021 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano |
spellingShingle | Caminar urbano – Imaginarios – Complejidad Rivera Castillo, Sonia Guadalupe Molina González, Martha Nydia El caminar en una ciudad compleja, con la aportación del imaginario: elementos teóricos |
thumbnail | http://148.234.3.147/themes/sandal5/images/article.gif |
title | El caminar en una ciudad compleja, con la aportación del imaginario: elementos teóricos |
title_full | El caminar en una ciudad compleja, con la aportación del imaginario: elementos teóricos |
title_fullStr | El caminar en una ciudad compleja, con la aportación del imaginario: elementos teóricos |
title_full_unstemmed | El caminar en una ciudad compleja, con la aportación del imaginario: elementos teóricos |
title_short | El caminar en una ciudad compleja, con la aportación del imaginario: elementos teóricos |
title_sort | el caminar en una ciudad compleja con la aportacion del imaginario elementos teoricos |
topic | Caminar urbano – Imaginarios – Complejidad |
topic_facet | Caminar urbano – Imaginarios – Complejidad |
url | https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/120 |
work_keys_str_mv | AT riveracastillosoniaguadalupe elcaminarenunaciudadcomplejaconlaaportaciondelimaginarioelementosteoricos AT molinagonzalezmarthanydia elcaminarenunaciudadcomplejaconlaaportaciondelimaginarioelementosteoricos |