Sistemas mediáticos en América Latina: Persistencias poscoloniales y legados institucionales en la relación medios y poder

Desde el trabajo seminal de Hallin y Mancini (2004), diversos académicos en el ámbito internacional han propuesto diferentes modelos de sistemas de medios para países y regiones fuera del mundo occidental. Particularmente desafiante ha sido la conceptualización de estos sistemas en América Latina, r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Echeverría, Martín, González Macías, Rubén A., Reyna, Víctor Hugo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 2025
Materias:
Acceso en línea:https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/68
Descripción
Sumario:Desde el trabajo seminal de Hallin y Mancini (2004), diversos académicos en el ámbito internacional han propuesto diferentes modelos de sistemas de medios para países y regiones fuera del mundo occidental. Particularmente desafiante ha sido la conceptualización de estos sistemas en América Latina, región para la cual se han propuesto de forma intermitente modelos liberales y pluralistas polarizados, y donde los rasgos de los medios como el clientelismo y la colusión oficiales permanecen a pesar de los cambios políticos, económicos y sociales sucesivos. Sostenemos que un obstáculo para la caracterización de la resiliencia de ciertas estructuras y prácticas en esta región es la falta de una perspectiva histórica para dar cuenta de los procesos específicos de modernización de los medios. Basándonos en el paradigma de modernización múltiple, así como en las teorías poscoloniales, las teorías de diferenciación de sistemas del Sur Global y las teorías del desarrollo regional desigual, entendemos los procesos de modernización latinoamericanos como la apropiación, adaptación o rechazo de ciertos elementos de las instituciones, ideales y valores occidentales. En los sistemas de medios, esto puede producir: a) centralización del poder, b) una lucha entre élites, c) diferenciación impulsada por el Estado, y d) subsistemas regionales o locales. Nuestra perspectiva histórica pretende explicar la prevalencia de varias estructuras mediáticas y mostrar cómo los legados institucionales producen rasgos mediáticos centrales para la región, con el fin de abrir la posibilidad a la inferencia de modelos más pertinentes para la misma.
Descripción Física:Revista de Comunicación Política; Vol. 7 No. 1 (2025): Enero - Diciembre 2025; 1-22
Revista de Comunicación Política; Vol. 7 Núm. 1 (2025): Enero - Diciembre 2025; 1-22
2992-7714