Efectos neuroprotectores de moléculas provenientes de Solanum licopersicum y su potencial uso en la prevención y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas

El tomate (Solanum licopersicum) es una de las plantas más consumida a nivel mundial. Su ingesta es comúnmente asociada a la reducción de enfermedades crónicas degenerativas. Esto último debido a que es rico en metabolitos secundarios como lo son carotenoides, flavonoides, compuestos fenólicos y otr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Valdez-Arellanes, Ana Laura, Alcaraz-Madrigal, Karla Ximena, García-Baeza, Antoni, Ramírez-Estrada, Karla
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2020
Materias:
Acceso en línea:https://rcfb.uanl.mx/index.php/rcfb/article/view/356
Descripción
Sumario:El tomate (Solanum licopersicum) es una de las plantas más consumida a nivel mundial. Su ingesta es comúnmente asociada a la reducción de enfermedades crónicas degenerativas. Esto último debido a que es rico en metabolitos secundarios como lo son carotenoides, flavonoides, compuestos fenólicos y otros como glicoalcaloides, muchos de estos compuestos tienen un gran potencial benéfico para el tratamiento de diferentes enfermedades, entre estas se incluyen las neurodegenerativas (END). Estas son consideradas un problema de salud pública y las terapias actuales para estas enfermedades ofrecen un beneficio limitado a los síntomas, sin evitar el progreso de la neurodegeneración. A la fecha se siguen buscado nuevas y mejores estrategias para la prevención o atenuación y cura de estas enfermedades, una de ellas es el uso de compuestos bioactivos y fitoquímicos procedentes de plantas con capacidad neuroprotectora. La presente revisión recopila evidencia que respalda el efecto protector o benéfico de los metabolitos secundarios presentes en el tomate en las principales enfermedades neurodegenerativas.
Descripción Física:Revista de Ciencias Farmaceúticas y Biomedicina; Vol. 3 Núm. 1 (2020): Revista de Ciencias Farmacéuticas y Biomedicina 3, 2020; 24-54
2448-8380