La deserción como reto para la formación profesional de Trabajadores Sociales en la pospandemia. Un análisis de factores de riesgo en la Universidad Veracruzana
La pandemia de Covid-19 tuvo graves impactos sobre la educación. En México, la matrícula de la Educación Media Superior y Superior descendió 7% y 1% en el ciclo escolar 2020- 2021, respectivamente. Quienes ingresan hoy a las IES, transitan de la modalidad de educación en línea a la presencial bajo c...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/8 |
_version_ | 1824328132227760128 |
---|---|
author | de la Cruz Martínez, Cornelio Ruiz Alarcón, Carmelina Martínez Cruz, Lucila Jazmín |
author_facet | de la Cruz Martínez, Cornelio Ruiz Alarcón, Carmelina Martínez Cruz, Lucila Jazmín |
author_sort | de la Cruz Martínez, Cornelio |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | La pandemia de Covid-19 tuvo graves impactos sobre la educación. En México, la matrícula de la Educación Media Superior y Superior descendió 7% y 1% en el ciclo escolar 2020- 2021, respectivamente. Quienes ingresan hoy a las IES, transitan de la modalidad de educación en línea a la presencial bajo condiciones previas no favorables: reducción de 50% de las horas de estudio, frecuentemente asociada a compensar pérdidas de ingreso familiar y escaso volumen de interacciones con el docente con impactos negativos en aprendizajes. En este contexto, la formación profesional de Trabajadores Sociales tiene en la retención de estudiantes universitarios uno de sus principales retos, reconocidos los problemas asociados a pérdidas de aprendizaje, mayor vulnerabilidad social, bajas expectativas laborales y de retorno de la inversión en educación en el escenario pos pandemia. El objetivo del estudiocuantitativo-descriptivo es analizar el riesgo de deserción entre estudiantes de licenciatura de Trabajo Social de la Universidad eracruzana, campus Minatitlán, mediante la aplicación del Cuestionario de Riesgo de Deserción Universitaria, basado en el modelo ecológico de Navarro y Zamudio (2021), a una muestra probabilística de la cohorte 2022 que cursa primer semestre en modalidad presencial, habiendo concluido bachillerato en línea. Las variables de estudio son: autoeficacia, decisión vocacional (microsistema); edes de apoyo funcionales y disfuncionales (mesosistema); soporte curricular e inserción laboral (macrosistema). De los resultados destaca que más de la mitad de los estudiantes se perciben con dificultades en sus habilidades académicas, sobre todo para concluir la carrera, también para organizarse, plantearse objetivos y adaptarse de manera general al retorno de las actividades académicas presenciales, así como relativas al apoyo que pudiera tener en su contexto inmediato (familia). Lo anterior, conduce a la identificación de áreas de oportunidad para laintervención educativa en el ámbito de la disciplina. |
first_indexed | 2025-02-05T23:04:41Z |
format | Article |
id | politicassociales-article-8 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T23:04:41Z |
physical | Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 No. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 154-182 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 Núm. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 154-182 3061-7553 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | politicassociales-article-82025-01-13T19:38:40Z La deserción como reto para la formación profesional de Trabajadores Sociales en la pospandemia. Un análisis de factores de riesgo en la Universidad Veracruzana de la Cruz Martínez, Cornelio Ruiz Alarcón, Carmelina Martínez Cruz, Lucila Jazmín Educación superior deserción escolar vulnerabilidad social La pandemia de Covid-19 tuvo graves impactos sobre la educación. En México, la matrícula de la Educación Media Superior y Superior descendió 7% y 1% en el ciclo escolar 2020- 2021, respectivamente. Quienes ingresan hoy a las IES, transitan de la modalidad de educación en línea a la presencial bajo condiciones previas no favorables: reducción de 50% de las horas de estudio, frecuentemente asociada a compensar pérdidas de ingreso familiar y escaso volumen de interacciones con el docente con impactos negativos en aprendizajes. En este contexto, la formación profesional de Trabajadores Sociales tiene en la retención de estudiantes universitarios uno de sus principales retos, reconocidos los problemas asociados a pérdidas de aprendizaje, mayor vulnerabilidad social, bajas expectativas laborales y de retorno de la inversión en educación en el escenario pos pandemia. El objetivo del estudiocuantitativo-descriptivo es analizar el riesgo de deserción entre estudiantes de licenciatura de Trabajo Social de la Universidad eracruzana, campus Minatitlán, mediante la aplicación del Cuestionario de Riesgo de Deserción Universitaria, basado en el modelo ecológico de Navarro y Zamudio (2021), a una muestra probabilística de la cohorte 2022 que cursa primer semestre en modalidad presencial, habiendo concluido bachillerato en línea. Las variables de estudio son: autoeficacia, decisión vocacional (microsistema); edes de apoyo funcionales y disfuncionales (mesosistema); soporte curricular e inserción laboral (macrosistema). De los resultados destaca que más de la mitad de los estudiantes se perciben con dificultades en sus habilidades académicas, sobre todo para concluir la carrera, también para organizarse, plantearse objetivos y adaptarse de manera general al retorno de las actividades académicas presenciales, así como relativas al apoyo que pudiera tener en su contexto inmediato (familia). Lo anterior, conduce a la identificación de áreas de oportunidad para laintervención educativa en el ámbito de la disciplina. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-11-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/8 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 No. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 154-182 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 Núm. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 154-182 3061-7553 spa https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/8/8 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Educación superior deserción escolar vulnerabilidad social de la Cruz Martínez, Cornelio Ruiz Alarcón, Carmelina Martínez Cruz, Lucila Jazmín La deserción como reto para la formación profesional de Trabajadores Sociales en la pospandemia. Un análisis de factores de riesgo en la Universidad Veracruzana |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | La deserción como reto para la formación profesional de Trabajadores Sociales en la pospandemia. Un análisis de factores de riesgo en la Universidad Veracruzana |
title_full | La deserción como reto para la formación profesional de Trabajadores Sociales en la pospandemia. Un análisis de factores de riesgo en la Universidad Veracruzana |
title_fullStr | La deserción como reto para la formación profesional de Trabajadores Sociales en la pospandemia. Un análisis de factores de riesgo en la Universidad Veracruzana |
title_full_unstemmed | La deserción como reto para la formación profesional de Trabajadores Sociales en la pospandemia. Un análisis de factores de riesgo en la Universidad Veracruzana |
title_short | La deserción como reto para la formación profesional de Trabajadores Sociales en la pospandemia. Un análisis de factores de riesgo en la Universidad Veracruzana |
title_sort | la desercion como reto para la formacion profesional de trabajadores sociales en la pospandemia un analisis de factores de riesgo en la universidad veracruzana |
topic | Educación superior deserción escolar vulnerabilidad social |
topic_facet | Educación superior deserción escolar vulnerabilidad social |
url | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/8 |
work_keys_str_mv | AT delacruzmartinezcornelio ladesercioncomoretoparalaformacionprofesionaldetrabajadoressocialesenlapospandemiaunanalisisdefactoresderiesgoenlauniversidadveracruzana AT ruizalarconcarmelina ladesercioncomoretoparalaformacionprofesionaldetrabajadoressocialesenlapospandemiaunanalisisdefactoresderiesgoenlauniversidadveracruzana AT martinezcruzlucilajazmin ladesercioncomoretoparalaformacionprofesionaldetrabajadoressocialesenlapospandemiaunanalisisdefactoresderiesgoenlauniversidadveracruzana |