Conducta Adictiva a Redes Sociales Digitales y su Relación con Síntomas de Ansiedad en Universitarios

La presencia de síntomas de ansiedad en universitarios es frecuente debido a factores contextuales y personales, sin embargo, la era digital actual, ha propiciado que haya un aumento de dicha problemática y a su vez, de otras condiciones mentales, como la adicción a redes sociales digitales. El obje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Llanes Bonilla, Angelica Tatiana, Zapata Salazar, Joel, Pérez Pedraza, Barbara de los Ángeles
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/30
_version_ 1824328114417696768
author Llanes Bonilla, Angelica Tatiana
Zapata Salazar, Joel
Pérez Pedraza, Barbara de los Ángeles
author_facet Llanes Bonilla, Angelica Tatiana
Zapata Salazar, Joel
Pérez Pedraza, Barbara de los Ángeles
author_sort Llanes Bonilla, Angelica Tatiana
collection Artículos de Revistas UANL
description La presencia de síntomas de ansiedad en universitarios es frecuente debido a factores contextuales y personales, sin embargo, la era digital actual, ha propiciado que haya un aumento de dicha problemática y a su vez, de otras condiciones mentales, como la adicción a redes sociales digitales. El objetivo de la investigación fue analizar la correlación existente entre la conducta adictiva a redes sociales digitales y la presencia de indicadores de ansiedad en universitarios de México y Colombia. Se utilizó una metodología cuantitativa, de diseño transversal y alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta por 239 estudiantes universitarios, donde el 43.5% (n=104) fueron colombianos y el 56,5% (n=135) mexicanos. Los instrumentos de medición fueron el ARS para la adicción a redes sociales y el BAI para los síntomas de ansiedad. La recolección de los datos se hizo mediante la plataforma Google Forms, incluyendo el consentimiento informado. Los resultados mostraron que el 67% de los estudiantes presentaban niveles moderados y altos de adicción a redes sociales digitales, así como un 53.4% presento síntomas moderados y altos de ansiedad. La prueba T mostró unapuntuación de (p=.880) para la adicción a redes sociales digitales y un valor de (p=.615) para la sintomatología depresiva, es decir, que no existen diferencias significativas entre mexicanos y colombianos. El análisis de correlación de Pearson mostró una correlación significativa (p=.000) y positiva entre la adicción a redes sociales digitales y los síntomas de depresión. Estos hallazgos son similares a los encontrados en otras investigaciones realizadas en América Latina y otros continentes, sin embargo, los porcentajes de sintomatología ansiosa y adicción a redes sociales digitales, que pueden considerarse clínicamente significativos, son más altos que loshallados en la mayoría de investigaciones realizadas en otros países y en México.
first_indexed 2025-02-05T23:03:33Z
format Article
id politicassociales-article-30
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T23:03:33Z
physical Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 No. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 502-523
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 Núm. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 502-523
3061-7553
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling politicassociales-article-302025-01-13T19:38:40Z Conducta Adictiva a Redes Sociales Digitales y su Relación con Síntomas de Ansiedad en Universitarios Llanes Bonilla, Angelica Tatiana Zapata Salazar, Joel Pérez Pedraza, Barbara de los Ángeles redes sociales ansiedad síntomas conducta adictiva La presencia de síntomas de ansiedad en universitarios es frecuente debido a factores contextuales y personales, sin embargo, la era digital actual, ha propiciado que haya un aumento de dicha problemática y a su vez, de otras condiciones mentales, como la adicción a redes sociales digitales. El objetivo de la investigación fue analizar la correlación existente entre la conducta adictiva a redes sociales digitales y la presencia de indicadores de ansiedad en universitarios de México y Colombia. Se utilizó una metodología cuantitativa, de diseño transversal y alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta por 239 estudiantes universitarios, donde el 43.5% (n=104) fueron colombianos y el 56,5% (n=135) mexicanos. Los instrumentos de medición fueron el ARS para la adicción a redes sociales y el BAI para los síntomas de ansiedad. La recolección de los datos se hizo mediante la plataforma Google Forms, incluyendo el consentimiento informado. Los resultados mostraron que el 67% de los estudiantes presentaban niveles moderados y altos de adicción a redes sociales digitales, así como un 53.4% presento síntomas moderados y altos de ansiedad. La prueba T mostró unapuntuación de (p=.880) para la adicción a redes sociales digitales y un valor de (p=.615) para la sintomatología depresiva, es decir, que no existen diferencias significativas entre mexicanos y colombianos. El análisis de correlación de Pearson mostró una correlación significativa (p=.000) y positiva entre la adicción a redes sociales digitales y los síntomas de depresión. Estos hallazgos son similares a los encontrados en otras investigaciones realizadas en América Latina y otros continentes, sin embargo, los porcentajes de sintomatología ansiosa y adicción a redes sociales digitales, que pueden considerarse clínicamente significativos, son más altos que loshallados en la mayoría de investigaciones realizadas en otros países y en México. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-11-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/30 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 No. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 502-523 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 Núm. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 502-523 3061-7553 spa https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/30/27 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle redes sociales
ansiedad
síntomas
conducta adictiva
Llanes Bonilla, Angelica Tatiana
Zapata Salazar, Joel
Pérez Pedraza, Barbara de los Ángeles
Conducta Adictiva a Redes Sociales Digitales y su Relación con Síntomas de Ansiedad en Universitarios
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Conducta Adictiva a Redes Sociales Digitales y su Relación con Síntomas de Ansiedad en Universitarios
title_full Conducta Adictiva a Redes Sociales Digitales y su Relación con Síntomas de Ansiedad en Universitarios
title_fullStr Conducta Adictiva a Redes Sociales Digitales y su Relación con Síntomas de Ansiedad en Universitarios
title_full_unstemmed Conducta Adictiva a Redes Sociales Digitales y su Relación con Síntomas de Ansiedad en Universitarios
title_short Conducta Adictiva a Redes Sociales Digitales y su Relación con Síntomas de Ansiedad en Universitarios
title_sort conducta adictiva a redes sociales digitales y su relacion con sintomas de ansiedad en universitarios
topic redes sociales
ansiedad
síntomas
conducta adictiva
topic_facet redes sociales
ansiedad
síntomas
conducta adictiva
url https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/30
work_keys_str_mv AT llanesbonillaangelicatatiana conductaadictivaaredessocialesdigitalesysurelacionconsintomasdeansiedadenuniversitarios
AT zapatasalazarjoel conductaadictivaaredessocialesdigitalesysurelacionconsintomasdeansiedadenuniversitarios
AT perezpedrazabarbaradelosangeles conductaadictivaaredessocialesdigitalesysurelacionconsintomasdeansiedadenuniversitarios