Acoso escolar: una revisión del comportamiento de los principales actores.

El acoso escolar se ha venido presentando como una conducta que se normaliza, se aprueba por los pares, en cualquier nivel educativo, misma que al no ser atendida, se convierte en un problema grave de vulnerabilidad para todos los actores en el fenómeno. El presente estudio tuvo como objetivo descri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Linares Acuña, Gabriela, Rivera Morales, María Teresa, Lugo Saucedo, Rosa Maribel
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/182
_version_ 1846885367141105664
author Linares Acuña, Gabriela
Rivera Morales, María Teresa
Lugo Saucedo, Rosa Maribel
author_facet Linares Acuña, Gabriela
Rivera Morales, María Teresa
Lugo Saucedo, Rosa Maribel
author_sort Linares Acuña, Gabriela
collection Artículos de Revistas UANL
description El acoso escolar se ha venido presentando como una conducta que se normaliza, se aprueba por los pares, en cualquier nivel educativo, misma que al no ser atendida, se convierte en un problema grave de vulnerabilidad para todos los actores en el fenómeno. El presente estudio tuvo como objetivo describir las conductas de acoso escolar de estudiantes de 14 secundarias federalizadas de la ciudad de Saltillo, Coahuila. El estudio se llevó a cabo con 1822 estudiantes en tanto su participación como emisor, receptor o bien espectador de conductas de acoso o acoso escolar, tanto de hombres como de mujeres. Todo lo anterior con un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo. Los resultados mostraron que tanto hombres como mujeres identificaron formas de acoso frecuentes en la modalidad de receptor, destacando aquellas de carácter verbal y relacional, como "me esconden las cosas", "me critican por todo lo que hago" y "me gritan". En la modalidad de emisor, hombres y mujeres reportaron bajos niveles de comportamiento agraviante. No obstante, se observaron ciertas formas recurrentes de acoso verbal, tales como "le grito a otros" o "ignoro a alguien con toda la intención". Por su parte, al ser observadores, se identificaron diferencias importantes. Los hombres mostraron mayores niveles de participación o apoyo pasivo en situaciones de acoso, particularmente en acciones como reír junto a otros o no intervenir cuando se excluye a alguien. En contraste, las mujeres mostraron una menor frecuencia de involucramiento activo, pero sin eliminar del todo la validación social de conductas agresivas mediante risas, burlas o indiferencia. En conclusión: con el presente estudio se pretende generar un precedente en las instituciones educativas para lograr atender específicamente los comportamientos que perpetúan el acoso escolar y permitirá una actuación rápida en condiciones de alto riesgo, evitando complicaciones y hasta actos lamentables en esta población.
first_indexed 2025-10-24T17:32:19Z
format Article
id politicassociales-article-182
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-10-24T17:32:19Z
physical Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 246 - 269
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 246 - 269
3061-7553
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling politicassociales-article-1822025-10-21T19:34:06Z Acoso escolar: una revisión del comportamiento de los principales actores. Linares Acuña, Gabriela Rivera Morales, María Teresa Lugo Saucedo, Rosa Maribel acoso escolar roles en el acoso estudiantes El acoso escolar se ha venido presentando como una conducta que se normaliza, se aprueba por los pares, en cualquier nivel educativo, misma que al no ser atendida, se convierte en un problema grave de vulnerabilidad para todos los actores en el fenómeno. El presente estudio tuvo como objetivo describir las conductas de acoso escolar de estudiantes de 14 secundarias federalizadas de la ciudad de Saltillo, Coahuila. El estudio se llevó a cabo con 1822 estudiantes en tanto su participación como emisor, receptor o bien espectador de conductas de acoso o acoso escolar, tanto de hombres como de mujeres. Todo lo anterior con un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo. Los resultados mostraron que tanto hombres como mujeres identificaron formas de acoso frecuentes en la modalidad de receptor, destacando aquellas de carácter verbal y relacional, como "me esconden las cosas", "me critican por todo lo que hago" y "me gritan". En la modalidad de emisor, hombres y mujeres reportaron bajos niveles de comportamiento agraviante. No obstante, se observaron ciertas formas recurrentes de acoso verbal, tales como "le grito a otros" o "ignoro a alguien con toda la intención". Por su parte, al ser observadores, se identificaron diferencias importantes. Los hombres mostraron mayores niveles de participación o apoyo pasivo en situaciones de acoso, particularmente en acciones como reír junto a otros o no intervenir cuando se excluye a alguien. En contraste, las mujeres mostraron una menor frecuencia de involucramiento activo, pero sin eliminar del todo la validación social de conductas agresivas mediante risas, burlas o indiferencia. En conclusión: con el presente estudio se pretende generar un precedente en las instituciones educativas para lograr atender específicamente los comportamientos que perpetúan el acoso escolar y permitirá una actuación rápida en condiciones de alto riesgo, evitando complicaciones y hasta actos lamentables en esta población. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-10-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/182 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 246 - 269 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 246 - 269 3061-7553 spa https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/182/161 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle acoso escolar
roles en el acoso
estudiantes
Linares Acuña, Gabriela
Rivera Morales, María Teresa
Lugo Saucedo, Rosa Maribel
Acoso escolar: una revisión del comportamiento de los principales actores.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Acoso escolar: una revisión del comportamiento de los principales actores.
title_full Acoso escolar: una revisión del comportamiento de los principales actores.
title_fullStr Acoso escolar: una revisión del comportamiento de los principales actores.
title_full_unstemmed Acoso escolar: una revisión del comportamiento de los principales actores.
title_short Acoso escolar: una revisión del comportamiento de los principales actores.
title_sort acoso escolar una revision del comportamiento de los principales actores
topic acoso escolar
roles en el acoso
estudiantes
topic_facet acoso escolar
roles en el acoso
estudiantes
url https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/182
work_keys_str_mv AT linaresacunagabriela acosoescolarunarevisiondelcomportamientodelosprincipalesactores
AT riveramoralesmariateresa acosoescolarunarevisiondelcomportamientodelosprincipalesactores
AT lugosaucedorosamaribel acosoescolarunarevisiondelcomportamientodelosprincipalesactores