La función social del voluntariado en la educación media superior y superior

El voluntariado es una expresión genuina de solidaridad, empatía y compromiso con la sociedad. El presente documento es producto de seguimiento al artículo “Extensionismo y aprendizaje profundo. Brigada Lobos al Rescate, 25 años al servicio de la sociedad (Morlett-Villa, 2023, pág. 350–374)”, que br...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Morlett Villa, Zaida Francisca, Hernández Rivera, Diana
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/180
_version_ 1846885366819192832
author Morlett Villa, Zaida Francisca
Hernández Rivera, Diana
author_facet Morlett Villa, Zaida Francisca
Hernández Rivera, Diana
author_sort Morlett Villa, Zaida Francisca
collection Artículos de Revistas UANL
description El voluntariado es una expresión genuina de solidaridad, empatía y compromiso con la sociedad. El presente documento es producto de seguimiento al artículo “Extensionismo y aprendizaje profundo. Brigada Lobos al Rescate, 25 años al servicio de la sociedad (Morlett-Villa, 2023, pág. 350–374)”, que brindaba un análisis sistemático de la función social del voluntariado y extensionismo en el nivel universitario, basando su principal indicador en el programa institucional “Lobos al Rescate”. En esta aportación, se establece que en la educación formal, desde la básica hasta la universitaria, el impacto del voluntariado es significativo en tres sentidos: primero porque beneficia a la comunidad en la cual se realiza la acción; segundo porque contribuye al desarrollo integral de los y las estudiantes; y tercero porque brinda respaldo y estatus a las instituciones que lo llevan a cabo como factor sustantivo de su función de transformación social. La propuesta está enmarcada en el trabajo del GI Calidad en la Educación en el nivel bachillerato, luego de realizar un diagnóstico en una muestra representativa de alumnos y alumnas de escuelas de la Universidad Autónoma de Coahuila sobre educación emocional y construcción de la paz; concluyendo que el voluntariado abona al desarrollo de habilidades socioemocionales, aprendizaje significativo, reforzamiento de valores e iniciativa entre los estudiantes y que para ello, se deben implementar programas bien estructurados, acompañados de procesos de capacitación y seguimiento, con lo que se pueda garantizar que las intervenciones sean pertinentes y prácticas, incluyendo reconocer y valorar el esfuerzo de los voluntarios, generando espacios de retroalimentación y motivación que fortalezcan su compromiso y les permitan seguir aportando de manera significativa en la reducción de desigualdades, la adquisición de valores y la promoción de un aprendizaje integral para la construcción de espacios seguros, libres de violencia e inclusivos.
first_indexed 2025-10-24T17:32:19Z
format Article
id politicassociales-article-180
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-10-24T17:32:19Z
physical Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 200 - 228
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 200 - 228
3061-7553
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling politicassociales-article-1802025-10-21T19:34:12Z La función social del voluntariado en la educación media superior y superior Morlett Villa, Zaida Francisca Hernández Rivera, Diana voluntariado universitario formación integral habilidades socioemocionales El voluntariado es una expresión genuina de solidaridad, empatía y compromiso con la sociedad. El presente documento es producto de seguimiento al artículo “Extensionismo y aprendizaje profundo. Brigada Lobos al Rescate, 25 años al servicio de la sociedad (Morlett-Villa, 2023, pág. 350–374)”, que brindaba un análisis sistemático de la función social del voluntariado y extensionismo en el nivel universitario, basando su principal indicador en el programa institucional “Lobos al Rescate”. En esta aportación, se establece que en la educación formal, desde la básica hasta la universitaria, el impacto del voluntariado es significativo en tres sentidos: primero porque beneficia a la comunidad en la cual se realiza la acción; segundo porque contribuye al desarrollo integral de los y las estudiantes; y tercero porque brinda respaldo y estatus a las instituciones que lo llevan a cabo como factor sustantivo de su función de transformación social. La propuesta está enmarcada en el trabajo del GI Calidad en la Educación en el nivel bachillerato, luego de realizar un diagnóstico en una muestra representativa de alumnos y alumnas de escuelas de la Universidad Autónoma de Coahuila sobre educación emocional y construcción de la paz; concluyendo que el voluntariado abona al desarrollo de habilidades socioemocionales, aprendizaje significativo, reforzamiento de valores e iniciativa entre los estudiantes y que para ello, se deben implementar programas bien estructurados, acompañados de procesos de capacitación y seguimiento, con lo que se pueda garantizar que las intervenciones sean pertinentes y prácticas, incluyendo reconocer y valorar el esfuerzo de los voluntarios, generando espacios de retroalimentación y motivación que fortalezcan su compromiso y les permitan seguir aportando de manera significativa en la reducción de desigualdades, la adquisición de valores y la promoción de un aprendizaje integral para la construcción de espacios seguros, libres de violencia e inclusivos. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-10-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/180 10.29105/pss3.3-180 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 200 - 228 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 200 - 228 3061-7553 spa https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/180/159 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle voluntariado universitario
formación integral
habilidades socioemocionales
Morlett Villa, Zaida Francisca
Hernández Rivera, Diana
La función social del voluntariado en la educación media superior y superior
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title La función social del voluntariado en la educación media superior y superior
title_full La función social del voluntariado en la educación media superior y superior
title_fullStr La función social del voluntariado en la educación media superior y superior
title_full_unstemmed La función social del voluntariado en la educación media superior y superior
title_short La función social del voluntariado en la educación media superior y superior
title_sort la funcion social del voluntariado en la educacion media superior y superior
topic voluntariado universitario
formación integral
habilidades socioemocionales
topic_facet voluntariado universitario
formación integral
habilidades socioemocionales
url https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/180
work_keys_str_mv AT morlettvillazaidafrancisca lafuncionsocialdelvoluntariadoenlaeducacionmediasuperiorysuperior
AT hernandezriveradiana lafuncionsocialdelvoluntariadoenlaeducacionmediasuperiorysuperior