Educación derecho humanista para el siglo XXI a partir de filosofías basadas en la calidad de vida

La investigación examina la relación entre la calidad de vida y la educación, centrándose en cómo las posturas pedagógicas adoptadas por las instituciones educativas pueden impactar las condiciones de vida de los individuos y las comunidades. La problemática central radica en que las estrategias ped...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: García Garza, Gisela, Martínez Torres, Jesús Manuel
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/161
Descripción
Sumario:La investigación examina la relación entre la calidad de vida y la educación, centrándose en cómo las posturas pedagógicas adoptadas por las instituciones educativas pueden impactar las condiciones de vida de los individuos y las comunidades. La problemática central radica en que las estrategias pedagógicas tradicionales se limitan a la transmisión de conocimientos específicos, sin considerar un enfoque integral que favorezca el desarrollo de competencias socioemocionales y habilidades necesarias para enfrentar los retos del Siglo XXI. En este sentido, se plantea que la educación debe ir más allá del simple aprendizaje académico, impulsando el crecimiento personal de las y los estudiantes. El objetivo es analizar cómo los y las estudiantes de licenciatura perciben las herramientas pedagógicas que su institución les ofrece para desarrollar habilidades críticas y emocionales, con el fin de reflexionar sobre la importancia de implementar estos enfoques pedagógicos. Lo anterior debido a que este tipo de competencias no solo les podría permitir un mejor rendimiento académico, sino que también contribuir a su bienestar emocional, construyendo un puente hacia una mejor calidad de vida tanto a nivel individual como colectivo. Los resultados obtenidos mediante una encuesta aplicada a estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Coahuila muestran la percepción del alumnado sobre cómo las filosofías pedagógicas actuales integran o no el desarrollo holístico en los currículos. La conclusión de la investigación subraya que, la educación debe evolucionar y orientarse hacia una formación integral que trascienda la mera transmisión de conocimientos técnicos, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales que fomenten el bienestar personal y colectivo del estudiantado.
Descripción Física:Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 2 (2025): Mayo - Agosto 2025 ; 337 - 358
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 2 (2025): Mayo - Agosto 2025 ; 337 - 358
3061-7553