Aborto en mujeres saltillenses: un análisis comparativo de experiencias con y sin acompañamiento.

El aborto es un asunto de salud pública que representa el derecho a decidir para las mujeres y personas gestantes frente al estigma, la romantización de la maternidad, así como las expresiones misóginas para castigar el ejercicio de su sexualidad. Aún con toda esta carga, las mujeres eligen abortar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Salgado-Espinosa, Laura Anahí, Salgado-Espinosa, Mayra Lizeth
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/157
Descripción
Sumario:El aborto es un asunto de salud pública que representa el derecho a decidir para las mujeres y personas gestantes frente al estigma, la romantización de la maternidad, así como las expresiones misóginas para castigar el ejercicio de su sexualidad. Aún con toda esta carga, las mujeres eligen abortar y requieren de la misma atención y cuidados que quiénes eligieron gestar. El objetivo fue comparar experiencias de mujeres saltillenses antes, durante y después de abortar con o sin acompañamiento. La investigación fue cualitativa, con enfoque fenomenológico y corte transversal. Se contó con la participación de 25 mujeres saltillenses mediante entrevista semiestructurada virtual con atención en aspectos éticos y se realizó el análisis de contenido de relatos. Los hallazgos fueron: media de edad de 22.92 años (D.E.= 3.69) cuando vivieron el aborto. Fueron 13 mujeres acompañadas por otras mujeres, mediante colectiva feminista (4), amigas (2), familiares (4) y persona particular (3); siendo WhatsApp, el medio de contacto virtual y en 7 casos también fue presencial. En las experiencias previas al procedimiento, se hallaron sentimientos de miedo al procedimiento o consecuencias, confianza, seguridad, confusión o ambivalencia emocional, contexto de violencias o coerción sexual, prejuicio y estigma interiorizado. Durante el proceso reportaron dolor físico y emocional, sensación de soledad, recepción de contención emocional, certeza en la decisión y dificultades con el procedimiento. Posterior al proceso, se ha identificado en los relatos desde alivio y empoderamiento hasta culpa, miedo o arrepentimiento. Algunas presentaron consecuencias médicas adversas o dificultades para acceder a atención médica. El acompañamiento, resultado de la sororidad frente al abandono institucional, particularmente brindado por colectivas feministas, tuvo incidencia como factor protector emocional significativo, indicando sentimientos de apoyo, alivio y resignificación positiva de la experiencia. En contraste, su ausencia se asoció significativamente con experiencias traumáticas, incremento en la vulnerabilidad emocional y mayor probabilidad de complicaciones físicas
Descripción Física:Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 2 (2025): Mayo - Agosto 2025 ; 242 - 265
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 2 (2025): Mayo - Agosto 2025 ; 242 - 265
3061-7553