Relación entre el acompañamiento académico y el desarrollo de emprendimientos en estudiantes universitarios”
En México, la esperanza de vida de un negocio naciente es de aproximadamente cinco años; sin embargo, al superar esta etapa inicial, sus probabilidades de consolidación y permanencia pueden duplicarse. Bajo esta premisa, se reconoce que un emprendedor con formación académica adecuada incrementa sus...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
Subjects: | |
Online Access: | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/156 |
Summary: | En México, la esperanza de vida de un negocio naciente es de aproximadamente cinco años; sin embargo, al superar esta etapa inicial, sus probabilidades de consolidación y permanencia pueden duplicarse. Bajo esta premisa, se reconoce que un emprendedor con formación académica adecuada incrementa sus posibilidades de éxito. La presente investigación analiza la importancia del entorno educativo en el desarrollo del emprendimiento universitario, destacando el papel que juega la formación institucional en la consolidación de proyectos productivos. Se trata de un estudio cuantitativo, de tipo transversal, con una muestra por conveniencia conformada por estudiantes universitarios que actualmente desarrollan un emprendimiento. A través de un cuestionario estructurado, se recolectó información sobre aspectos demográficos, características del negocio, prácticas de gestión, apoyo institucional recibido y motivaciones personales. Los resultados muestran una relación positiva entre el acompañamiento académico y variables clave como el control financiero del negocio, la motivación para continuar emprendiendo y la percepción de utilidad de los conocimientos adquiridos en el aula. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de que las instituciones de educación superior fortalezcan las estrategias de acompañamiento, formación práctica y vinculación con el ecosistema emprendedor. Promover una cultura emprendedora desde el ámbito universitario no solo contribuye al desarrollo profesional del estudiante, sino también a la generación de empleo formal y al crecimiento económico local. |
---|---|
Physical Description: | Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 2 (2025): Mayo - Agosto 2025 ; 510 - 537 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 2 (2025): Mayo - Agosto 2025 ; 510 - 537 3061-7553 |