Percepciones sobre factores psicosociales en familias de mujeres militares con movilidad frecuente

La familia es la generadora de las reacciones, como de las interrelaciones de las personas desde sus primeros años hasta la adultez, en este sentido permean las condiciones psicosociales, debido a que suele brindar protección o en caso contrario ser un factor de tensión, lo cual desde la disciplina...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hernández Maqueda, Martha Soledad, Mercado Mojica, Alin Jannet, Hernández Mar, Sandra Luz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Subjects:
Online Access:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/150
Description
Summary:La familia es la generadora de las reacciones, como de las interrelaciones de las personas desde sus primeros años hasta la adultez, en este sentido permean las condiciones psicosociales, debido a que suele brindar protección o en caso contrario ser un factor de tensión, lo cual desde la disciplina del Trabajo Social permite repensarla a la sociedad en torno a las dinámicas que favorece, pero también sobre aquellas que generan opresión dentro de las misma. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los factores psicosociales en el trabajo son: el medio ambiente, satisfacción y las condiciones de la organización, así también las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo (OIT 1984, p.12) por lo que todos estos factores repercuten en el rendimiento y la satisfacción percibida en el ambiente laboral. Ante estos hechos surge el interés de realizar una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico que hace hincapié en el análisis interpretativo de textos, comunicaciones e interacciones humanas con mujeres militares que presentan movilidad frecuente, quienes por su dinámica de trabajo cambian en múltiples ocasiones de residencia (movilidad, despliegue o retorno), analizando desde su percepción los factores psicosociales que impactan su dinámica familiar, resaltando la ejecución doble de roles, que satisfacen las necesidades básicas al interior de la familia. Entre los principales resultados se perciben implicaciones en los factores psicosociales, como la ausencia física, la comunicación y manejo de conflictos, así como el tiempo de ocio y esparcimiento, dado que, las largas jornadas laborales, el compromiso de cada actividad y desempeño laboral, impactan directamente en la dinámica familiar, perdiendo comunicación efectiva, alterando los roles, y adaptabilidad, los cuales repercuten en el trabajo, familia y entorno social.
Physical Description:Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 2 (2025): Mayo - Agosto 2025 ; 111 - 132
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 2 (2025): Mayo - Agosto 2025 ; 111 - 132
3061-7553