Calidad de vida y bienestar psicológico en personas que juegan videojuegos. Un estudio de casos
En la actualidad, la interacción entre jóvenes se ha transformado notablemente gracias al uso generalizado de herramientas tecnológicas como computadoras, celulares y consolas de videojuegos. Esta evolución se ha visto especialmente acelerada por la pandemia mundial del COVID-19, dando lugar a lo qu...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/143 |
Sumario: | En la actualidad, la interacción entre jóvenes se ha transformado notablemente gracias al uso generalizado de herramientas tecnológicas como computadoras, celulares y consolas de videojuegos. Esta evolución se ha visto especialmente acelerada por la pandemia mundial del COVID-19, dando lugar a lo que podría considerarse una "nueva forma de vida". Mientras que la interacción tradicional solía ser principalmente cara a cara, en la actualidad una gran parte de las comunicaciones cotidianas se llevan a cabo a través de herramientas digitales en línea, como aplicaciones de mensajería de texto, mensajes de audio y video llamadas. El presente estudio se centra en el uso frecuente de los videojuegos y su impacto en la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas que los utilizan con regularidad. Con este fin, se llevó a cabo una investigación cualitativa para explorar la relación entre calidad de vida, bienestar psicológico y el uso de videojuegos. Resulta imperativo entender las repercusiones del aislamiento social impuesto por la pandemia y analizar cómo la calidad de vida y el bienestar psicológico se ven afectados en el ámbito social. A través de entrevistas estructuradas, se descubrió que muchos individuos recurren a los videojuegos como una forma de escape frente al estrés laboral y las tensiones familiares. |
---|---|
Descripción Física: | Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 1 (2025): Enero - Abril 2025 ; 363 – 381 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 1 (2025): Enero - Abril 2025 ; 363 – 381 3061-7553 |