Normalización de la violencia en el noviazgo, un estudio comparativo entre dos Universidades Públicas de la zona norte del estado de Veracruz

Hoy en día muchos jóvenes viven violencia en el noviazgo, y se ejerce de diferentes formas hasta llegar a normalizarse, debido a que se acostumbran a estos patrones de comportamiento. Al respecto Yugueros (2014) señala que “el maltrato suele comenzar con conductas de abuso psicológico, difíciles de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mercado Mojica, Alin Jannet, Pérez López , Saraí, Pacheco Arenas, Noelia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/106
_version_ 1824328097518845952
author Mercado Mojica, Alin Jannet
Pérez López , Saraí
Pacheco Arenas, Noelia
author_facet Mercado Mojica, Alin Jannet
Pérez López , Saraí
Pacheco Arenas, Noelia
author_sort Mercado Mojica, Alin Jannet
collection Artículos de Revistas UANL
description Hoy en día muchos jóvenes viven violencia en el noviazgo, y se ejerce de diferentes formas hasta llegar a normalizarse, debido a que se acostumbran a estos patrones de comportamiento. Al respecto Yugueros (2014) señala que “el maltrato suele comenzar con conductas de abuso psicológico, difíciles de identificar porque están enmascaradas en apariencia de cariño y afecto. Estos comportamientos restrictivos y controladores van socavando la capacidad de decisión y autonomía de las mujeres” (p.153), por lo que los jóvenes se vuelven permisivos dentro de su relación, lo que causa que romanticen la violencia y se acostumbren a los maltratos, haciendo esto parte de su vida cotidiana. Ante este escenario social surge el interés de realizar un estudio comparativo de corte cuantitativo con un diseño no experimental y descriptivo, con el objetivo de comparar los niveles de violencia en el noviazgo desde la percepción de jóvenes estudiantes de dos universidades públicas de la zona norte del estado de Veracruz. De acuerdo con Sartori (1984) el método comparativo tiene como objetivo la búsqueda de similitudes y disimilitudes en la población de estudio; la cual se conforma para este estudio por 40 estudiantes de una licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y 47 de la Universidad Veracruzana (UV), en Poza Rica, Veracruz. Este estudio permitió identificar que los jóvenes presentan violencia en el noviazgo en la UPN 42% y en la UV 53%, a pesar de manifestar que en la UPN 25% tienen claridad en el concepto de violencia en el noviazgo mientras que en la UV 53%. Se puede concluir que se ejerce mayor índice de violencia en jóvenes de la UV tanto psicológica como física, y que los principales factores son: moda, demostración de amor, considerarla conducta normal, costumbre, forma de ser, y aceptación familiar, temor al abandono y machismo.
first_indexed 2025-02-05T23:02:30Z
format Article
id politicassociales-article-106
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T23:02:30Z
physical Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 No. 3 (2024): Septiembre - Diciembre 2024; 12 – 29
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 Núm. 3 (2024): Septiembre - Diciembre 2024; 12 – 29
3061-7553
publishDate 2024
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling politicassociales-article-1062025-01-31T14:25:14Z Normalización de la violencia en el noviazgo, un estudio comparativo entre dos Universidades Públicas de la zona norte del estado de Veracruz Mercado Mojica, Alin Jannet Pérez López , Saraí Pacheco Arenas, Noelia Normalización de la violencia violencia en el noviazgo Hoy en día muchos jóvenes viven violencia en el noviazgo, y se ejerce de diferentes formas hasta llegar a normalizarse, debido a que se acostumbran a estos patrones de comportamiento. Al respecto Yugueros (2014) señala que “el maltrato suele comenzar con conductas de abuso psicológico, difíciles de identificar porque están enmascaradas en apariencia de cariño y afecto. Estos comportamientos restrictivos y controladores van socavando la capacidad de decisión y autonomía de las mujeres” (p.153), por lo que los jóvenes se vuelven permisivos dentro de su relación, lo que causa que romanticen la violencia y se acostumbren a los maltratos, haciendo esto parte de su vida cotidiana. Ante este escenario social surge el interés de realizar un estudio comparativo de corte cuantitativo con un diseño no experimental y descriptivo, con el objetivo de comparar los niveles de violencia en el noviazgo desde la percepción de jóvenes estudiantes de dos universidades públicas de la zona norte del estado de Veracruz. De acuerdo con Sartori (1984) el método comparativo tiene como objetivo la búsqueda de similitudes y disimilitudes en la población de estudio; la cual se conforma para este estudio por 40 estudiantes de una licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y 47 de la Universidad Veracruzana (UV), en Poza Rica, Veracruz. Este estudio permitió identificar que los jóvenes presentan violencia en el noviazgo en la UPN 42% y en la UV 53%, a pesar de manifestar que en la UPN 25% tienen claridad en el concepto de violencia en el noviazgo mientras que en la UV 53%. Se puede concluir que se ejerce mayor índice de violencia en jóvenes de la UV tanto psicológica como física, y que los principales factores son: moda, demostración de amor, considerarla conducta normal, costumbre, forma de ser, y aceptación familiar, temor al abandono y machismo. Universidad Autónoma de Nuevo León 2024-10-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de revista application/pdf https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/106 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 No. 3 (2024): Septiembre - Diciembre 2024; 12 – 29 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 Núm. 3 (2024): Septiembre - Diciembre 2024; 12 – 29 3061-7553 spa https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/106/86 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Normalización de la violencia
violencia en el noviazgo
Mercado Mojica, Alin Jannet
Pérez López , Saraí
Pacheco Arenas, Noelia
Normalización de la violencia en el noviazgo, un estudio comparativo entre dos Universidades Públicas de la zona norte del estado de Veracruz
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Normalización de la violencia en el noviazgo, un estudio comparativo entre dos Universidades Públicas de la zona norte del estado de Veracruz
title_full Normalización de la violencia en el noviazgo, un estudio comparativo entre dos Universidades Públicas de la zona norte del estado de Veracruz
title_fullStr Normalización de la violencia en el noviazgo, un estudio comparativo entre dos Universidades Públicas de la zona norte del estado de Veracruz
title_full_unstemmed Normalización de la violencia en el noviazgo, un estudio comparativo entre dos Universidades Públicas de la zona norte del estado de Veracruz
title_short Normalización de la violencia en el noviazgo, un estudio comparativo entre dos Universidades Públicas de la zona norte del estado de Veracruz
title_sort normalizacion de la violencia en el noviazgo un estudio comparativo entre dos universidades publicas de la zona norte del estado de veracruz
topic Normalización de la violencia
violencia en el noviazgo
topic_facet Normalización de la violencia
violencia en el noviazgo
url https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/106
work_keys_str_mv AT mercadomojicaalinjannet normalizaciondelaviolenciaenelnoviazgounestudiocomparativoentredosuniversidadespublicasdelazonanortedelestadodeveracruz
AT perezlopezsarai normalizaciondelaviolenciaenelnoviazgounestudiocomparativoentredosuniversidadespublicasdelazonanortedelestadodeveracruz
AT pachecoarenasnoelia normalizaciondelaviolenciaenelnoviazgounestudiocomparativoentredosuniversidadespublicasdelazonanortedelestadodeveracruz