Análisis del reconocimiento y menosprecio de los campesinos nicaragüenses desde la teoría de Axel Honneth

En el presente ensayo se aplica la perspectiva del reconocimiento y menosprecio, conceptualizada desde la teoría crítica de Axel Honneth, al caso de los campesinos nicaragüenses. Se ha considerado a este sector como uno de los más vulnerados por su condición económica en el capitalismo y el cual ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pia Ruckgaber, Jana
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano 2020
Acceso en línea:https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/102
_version_ 1824326673912299520
author Pia Ruckgaber, Jana
author_facet Pia Ruckgaber, Jana
author_sort Pia Ruckgaber, Jana
collection Artículos de Revistas UANL
description En el presente ensayo se aplica la perspectiva del reconocimiento y menosprecio, conceptualizada desde la teoría crítica de Axel Honneth, al caso de los campesinos nicaragüenses. Se ha considerado a este sector como uno de los más vulnerados por su condición económica en el capitalismo y el cual ha mostrado gran relevancia durante la revolución popular sandinista en 1979 y sus años posteriores. El momento actual del sector social es, por lo tanto, el enfoque principal del ensayo, el cual se basa en la teoría de Axel Honneth. De forma detallada se retoman inicialmente las ideas más relevantes del filósofo para este estudio, describiendo principalmente las tres formas de reconocimiento y menosprecio que puede experimentar el individuo en las distintas esferas de la sociedad. Para comprender los hechos históricos y actuales del campesinado, se establece una relación política-social entre el sector social y el Estado, gobernado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cuyos responsables se habían comprometido de forma concreta con los sectores más desfavorecidos. Para este fin se retoman los sucesos más importantes desde los años cincuenta del siglo XX que han tenido influencia en el campesinado y se menciona la situación política actual. Los campesinos, como sector social, son ubicados y conceptualizados mediante una revisión estadística y teórica, relacionando al campesino con la cuestión agraria, resultado directo del capitalismo. El análisis posterior se lleva a cabo a través de una triangulación entre los testimonios de los sujetos de estudio recogidos por medios de comunicación independientes, la teoría de Axel Honneth y la literatura referente a los campesinos en Nicaragua. Se concluye, finalmente, que existe un reconocimiento popular e intelectual hacia los campesinos; sin embargo, este es principalmente simbólico, y es el reconocimiento material por parte de las instituciones estatales el que se encarece de forma abrumadora en los ejemplos especificados.Fiel a los principios de la teoría crítica, el ensayo busca una propuesta concreta de acción para luchar contra el menosprecio sufrido por parte del Estado y recalca el ejemplo de un proyecto basado en la educación social para tal fin.
first_indexed 2025-02-05T21:35:40Z
format Article
id perspectivassociales-article-102
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T21:35:40Z
physical Perspectivas Sociales; Vol. 21 Núm. 2 (2019): PERSPECTIVAS SOCIALES/SOCIAL PERSPECTIVES
2007-9265
publishDate 2020
publisher Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
record_format ojs
spelling perspectivassociales-article-1022020-03-10T21:10:34Z Análisis del reconocimiento y menosprecio de los campesinos nicaragüenses desde la teoría de Axel Honneth Pia Ruckgaber, Jana En el presente ensayo se aplica la perspectiva del reconocimiento y menosprecio, conceptualizada desde la teoría crítica de Axel Honneth, al caso de los campesinos nicaragüenses. Se ha considerado a este sector como uno de los más vulnerados por su condición económica en el capitalismo y el cual ha mostrado gran relevancia durante la revolución popular sandinista en 1979 y sus años posteriores. El momento actual del sector social es, por lo tanto, el enfoque principal del ensayo, el cual se basa en la teoría de Axel Honneth. De forma detallada se retoman inicialmente las ideas más relevantes del filósofo para este estudio, describiendo principalmente las tres formas de reconocimiento y menosprecio que puede experimentar el individuo en las distintas esferas de la sociedad. Para comprender los hechos históricos y actuales del campesinado, se establece una relación política-social entre el sector social y el Estado, gobernado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cuyos responsables se habían comprometido de forma concreta con los sectores más desfavorecidos. Para este fin se retoman los sucesos más importantes desde los años cincuenta del siglo XX que han tenido influencia en el campesinado y se menciona la situación política actual. Los campesinos, como sector social, son ubicados y conceptualizados mediante una revisión estadística y teórica, relacionando al campesino con la cuestión agraria, resultado directo del capitalismo. El análisis posterior se lleva a cabo a través de una triangulación entre los testimonios de los sujetos de estudio recogidos por medios de comunicación independientes, la teoría de Axel Honneth y la literatura referente a los campesinos en Nicaragua. Se concluye, finalmente, que existe un reconocimiento popular e intelectual hacia los campesinos; sin embargo, este es principalmente simbólico, y es el reconocimiento material por parte de las instituciones estatales el que se encarece de forma abrumadora en los ejemplos especificados.Fiel a los principios de la teoría crítica, el ensayo busca una propuesta concreta de acción para luchar contra el menosprecio sufrido por parte del Estado y recalca el ejemplo de un proyecto basado en la educación social para tal fin. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano 2020-03-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/102 Perspectivas Sociales; Vol. 21 Núm. 2 (2019): PERSPECTIVAS SOCIALES/SOCIAL PERSPECTIVES 2007-9265 spa https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/102/64 Derechos de autor 2020 Perspectivas Sociales
spellingShingle Pia Ruckgaber, Jana
Análisis del reconocimiento y menosprecio de los campesinos nicaragüenses desde la teoría de Axel Honneth
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Análisis del reconocimiento y menosprecio de los campesinos nicaragüenses desde la teoría de Axel Honneth
title_full Análisis del reconocimiento y menosprecio de los campesinos nicaragüenses desde la teoría de Axel Honneth
title_fullStr Análisis del reconocimiento y menosprecio de los campesinos nicaragüenses desde la teoría de Axel Honneth
title_full_unstemmed Análisis del reconocimiento y menosprecio de los campesinos nicaragüenses desde la teoría de Axel Honneth
title_short Análisis del reconocimiento y menosprecio de los campesinos nicaragüenses desde la teoría de Axel Honneth
title_sort analisis del reconocimiento y menosprecio de los campesinos nicaraguenses desde la teoria de axel honneth
url https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/102
work_keys_str_mv AT piaruckgaberjana analisisdelreconocimientoymenospreciodeloscampesinosnicaraguensesdesdelateoriadeaxelhonneth