La antropología social y su importancia en los jóvenes cineastas

En este artículo se explora la relevancia de la antropología social para los jóvenes cineastas, destacando el papel fundamental de la observación participante, la etnografía y el trabajo de campo en la representación precisa y auténtica de diversas culturas en el cine. Basándose en los enfoques de B...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ríos Segovia, Helena Cecilia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://paradigmacreativo.uanl.mx/index.php/revista/article/view/59
Descripción
Sumario:En este artículo se explora la relevancia de la antropología social para los jóvenes cineastas, destacando el papel fundamental de la observación participante, la etnografía y el trabajo de campo en la representación precisa y auténtica de diversas culturas en el cine. Basándose en los enfoques de Bronislaw Malinowski, se analiza cómo estos métodos permiten una comprensión más profunda de las sociedades y su aplicación en el proceso cinematográfico. Además, se describen conceptos clave de la antropología social para aquellos que se inician en el tema, proporcionando una base teórica sólida para describir las herramientas adecuadas y lograr un entendimiento de las comunidades estudiadas. Para ilustrar estas ideas, se comparan dos películas: Emilia Pérez de Jacques Audiard y Los olvidados de Luis Buñuel, evidenciando diferentes niveles de inmersión etnográfica. La comparación demuestra cómo el enfoque antropológico influye en la percepción y recepción de una película, afectando su autenticidad y resonancia cultural.
Descripción Física:Paradigma Creativo; Vol. 6 No. 1 (2025): Enero-Diciembre 2025; 28-37
Paradigma Creativo; Vol. 6 Núm. 1 (2025): Enero-Diciembre 2025; 28-37
3061-7081