Alimentación de camarones en relación a la actividad enzimática como una respuesta natural al ritmo circadiano y ciclo de muda
La alimentación en granjas camaroneras está basada en su mayoría en tablas dealimentación para el cálculo de la ración, las cuales no consideran ni los hábitos naturales de alimentaciónni el estado fisiológico por el que atraviesa el camarón. En base a esto, el presente trabajo evaluó elefecto que t...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Facultad de Ciencias Biologicas
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/284 |
_version_ | 1824324547154804736 |
---|---|
author | Molina, César Cadena, Eduardo Orellana, Fermin |
author_facet | Molina, César Cadena, Eduardo Orellana, Fermin |
author_sort | Molina, César |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | La alimentación en granjas camaroneras está basada en su mayoría en tablas dealimentación para el cálculo de la ración, las cuales no consideran ni los hábitos naturales de alimentaciónni el estado fisiológico por el que atraviesa el camarón. En base a esto, el presente trabajo evaluó elefecto que tienen el ritmo circadiano y el ciclo de muda sobre la actividad enzimática y su relación con elcrecimiento y conversión alimenticia. Los resultados de este estudio muestran una sincronización de lamuda con el ciclo lunar, encontrándose en cuarto menguante aproximadamente el 50% de la población decamarones mudados, alcanzando el pico máximo en luna nueva (80%) que corresponden a los primeros 5días de marea baja y alta. Las mayores actividades específicas de amilasa y lipasa se presentaron en losestadíos Do y D2, y la menor en D3 durante el ciclo de muda. Mientras que para proteasas en los estadíosB, C y Do se encontró la mayor actividad, coincidiendo con la etapa donde el camarón consume 18% masalimento. El glicógeno hepatopáncreatico presentó una alta concentración en los estadíos A, D1 y D3. Unefecto significativo (P<0,05) del horario de alimentación (08:00h-16:00h, 10:00h-18:00h, 12:00h-20:00hy 14:00h-22:00h) sobre la magnitud y aparición de los picos enzimáticos fue observado. Los camaronesalimentados a las 12:00h-20:00h produjeron la mayor actividad específica de proteasa, amilasa y lipasa,con un pico máximo a las 14h00 y un segundo de menor intensidad a las 02h00. En camaronesalimentados 2 veces al día, no se encontró diferencias estadísticas (P>0,05) en términos de biomasaganada entre las 3 raciones alimenticias evaluadas (tabla de alimentación, 6% de la biomasa y de acuerdoal estadío de muda); en tanto que sí se observó una biomasa ganada significativamente (P<0,05) mas altaen los camarones alimentados en el horario de 12:00h-20:00h que en los otros. Un aumento progresivo dela supervivencia (del 5 al 11%), fue observado a medida que el alimento fue suplido en raciones acordesal ciclo de muda y al horario de alimentación 12:00h-20:00h. Así también las mejores tasas de conversiónalimenticia y de eficiencia proteica fueron obtenidas por el grupo de camarones alimentados en funcióndel estadío de muda y en el horario de 12h00-20h00. Una estrategia de alimentación adecuada a loshábitos naturales de alimentación de la especie en cultivo, y al ciclo de muda, permitirá maximizar laeficiencia de utilización del alimento, reducir los excesos de alimentos no consumidos, disminuir eltiempo de exposición del alimento al agua evitando así la consiguiente pérdida de nutrientes porlixiviación y estabilidad física del balanceado. |
first_indexed | 2025-02-05T19:13:07Z |
format | Article |
id | nutrucionacuicola-article-284 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T19:13:07Z |
physical | Avances en Nutrición Acuicola; 2000: Memorias del Quinto Simposium Internacional de Nutrición Acuícola |
publishDate | 2019 |
publisher | Facultad de Ciencias Biologicas |
record_format | ojs |
spelling | nutrucionacuicola-article-2842019-11-13T23:04:29Z Alimentación de camarones en relación a la actividad enzimática como una respuesta natural al ritmo circadiano y ciclo de muda Molina, César Cadena, Eduardo Orellana, Fermin alimentación camarón ciclo de muda actividad enzimatica. La alimentación en granjas camaroneras está basada en su mayoría en tablas dealimentación para el cálculo de la ración, las cuales no consideran ni los hábitos naturales de alimentaciónni el estado fisiológico por el que atraviesa el camarón. En base a esto, el presente trabajo evaluó elefecto que tienen el ritmo circadiano y el ciclo de muda sobre la actividad enzimática y su relación con elcrecimiento y conversión alimenticia. Los resultados de este estudio muestran una sincronización de lamuda con el ciclo lunar, encontrándose en cuarto menguante aproximadamente el 50% de la población decamarones mudados, alcanzando el pico máximo en luna nueva (80%) que corresponden a los primeros 5días de marea baja y alta. Las mayores actividades específicas de amilasa y lipasa se presentaron en losestadíos Do y D2, y la menor en D3 durante el ciclo de muda. Mientras que para proteasas en los estadíosB, C y Do se encontró la mayor actividad, coincidiendo con la etapa donde el camarón consume 18% masalimento. El glicógeno hepatopáncreatico presentó una alta concentración en los estadíos A, D1 y D3. Unefecto significativo (P<0,05) del horario de alimentación (08:00h-16:00h, 10:00h-18:00h, 12:00h-20:00hy 14:00h-22:00h) sobre la magnitud y aparición de los picos enzimáticos fue observado. Los camaronesalimentados a las 12:00h-20:00h produjeron la mayor actividad específica de proteasa, amilasa y lipasa,con un pico máximo a las 14h00 y un segundo de menor intensidad a las 02h00. En camaronesalimentados 2 veces al día, no se encontró diferencias estadísticas (P>0,05) en términos de biomasaganada entre las 3 raciones alimenticias evaluadas (tabla de alimentación, 6% de la biomasa y de acuerdoal estadío de muda); en tanto que sí se observó una biomasa ganada significativamente (P<0,05) mas altaen los camarones alimentados en el horario de 12:00h-20:00h que en los otros. Un aumento progresivo dela supervivencia (del 5 al 11%), fue observado a medida que el alimento fue suplido en raciones acordesal ciclo de muda y al horario de alimentación 12:00h-20:00h. Así también las mejores tasas de conversiónalimenticia y de eficiencia proteica fueron obtenidas por el grupo de camarones alimentados en funcióndel estadío de muda y en el horario de 12h00-20h00. Una estrategia de alimentación adecuada a loshábitos naturales de alimentación de la especie en cultivo, y al ciclo de muda, permitirá maximizar laeficiencia de utilización del alimento, reducir los excesos de alimentos no consumidos, disminuir eltiempo de exposición del alimento al agua evitando así la consiguiente pérdida de nutrientes porlixiviación y estabilidad física del balanceado. Facultad de Ciencias Biologicas 2019-11-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/284 Avances en Nutrición Acuicola; 2000: Memorias del Quinto Simposium Internacional de Nutrición Acuícola spa https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/284/282 Derechos de autor 2019 César Molina, Eduardo Cadena, Fermin Orellana |
spellingShingle | alimentación camarón ciclo de muda actividad enzimatica. Molina, César Cadena, Eduardo Orellana, Fermin Alimentación de camarones en relación a la actividad enzimática como una respuesta natural al ritmo circadiano y ciclo de muda |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Alimentación de camarones en relación a la actividad enzimática como una respuesta natural al ritmo circadiano y ciclo de muda |
title_full | Alimentación de camarones en relación a la actividad enzimática como una respuesta natural al ritmo circadiano y ciclo de muda |
title_fullStr | Alimentación de camarones en relación a la actividad enzimática como una respuesta natural al ritmo circadiano y ciclo de muda |
title_full_unstemmed | Alimentación de camarones en relación a la actividad enzimática como una respuesta natural al ritmo circadiano y ciclo de muda |
title_short | Alimentación de camarones en relación a la actividad enzimática como una respuesta natural al ritmo circadiano y ciclo de muda |
title_sort | alimentacion de camarones en relacion a la actividad enzimatica como una respuesta natural al ritmo circadiano y ciclo de muda |
topic | alimentación camarón ciclo de muda actividad enzimatica. |
topic_facet | alimentación camarón ciclo de muda actividad enzimatica. |
url | https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/284 |
work_keys_str_mv | AT molinacesar alimentaciondecamaronesenrelacionalaactividadenzimaticacomounarespuestanaturalalritmocircadianoyciclodemuda AT cadenaeduardo alimentaciondecamaronesenrelacionalaactividadenzimaticacomounarespuestanaturalalritmocircadianoyciclodemuda AT orellanafermin alimentaciondecamaronesenrelacionalaactividadenzimaticacomounarespuestanaturalalritmocircadianoyciclodemuda |