Summary: | La mojarra tenguayaca Petenia splendida es uno de los cíclidos nativos más apreciados en la región sureste deMéxico, por lo que desde hace varios años, se han realizado varias investigaciones que han permitido cerrar el ciclode vida de la especie e iniciar su cultivo a escala experimental. Sin embargo, durante el cultivo se ha utilizadoampliamente el alimento desarrollado para las truchas, por lo cual el crecimiento es lento provocando que hasta lafecha el cultivo a escala comercial no sea rentable. En este sentido, los estudios relacionados con la determinación delos requerimientos nutricionales y la evaluación de la capacidad digestiva en los periodos de vida de la especie sonde vital importancia para lograr el diseño de alimentos específicos que permitan optimizar el cultivo. Es así quedesde hace varios años, se iniciaron los estudios en relación al desarrollo de una línea de alimentos específicos quepermitan fomentar el cultivo de esta especie en la región sureste de México. El presente trabajo se enfoca en losestudios realizados por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en colaboración con varias instituciones dondese ha investigado la fisiolología digestiva durante la ontogenia inicial aplicando técnicas histológicas, bioquímicas ymoleculares. Nuestros resultados muestran que esta especie tiene un patrón de desarrollo similar al de otros cíclidoscon un desarrollo precoz del sistema digestivo y la aparición temprana de las enzimas digestivas. La caracterización de las proteasas digestivas permitió determinar que esta especie presenta hábitos alimenticios carnívoros; alestudiarse diferentes ingredientes proteínicos por medio de la técnica de pH-STAT, se logró determinar que losmejores ingredientes para la alimentación de los juveniles fueron la harina de pescado, harina de jaiba, harina decerdo, entre otras. Esto se corroboró ya que el requerimiento de proteínas es de 45.1 %, mientras que elrequerimiento de lípidos es de 15%. Por su parte, la sustitución de harina de pescado con gluten de trigo es posiblehasta en un 25%, aunque es necesario estudiar otros ingredientes que permitan no depender del uso de harina y aceitede pescado para la alimentación de P. splendida.
|