Avances en la Fisiología Digestiva y Nutrición de la Mojarra Tenguayaca Petenia splendida

La mojarra tenguayaca Petenia splendida es uno de los cíclidos nativos más apreciados en la región sureste deMéxico, por lo que desde hace varios años, se han realizado varias investigaciones que han permitido cerrar el ciclode vida de la especie e iniciar su cultivo a escala experimental. Sin embar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Álvarez-González, C.A., Márquez-Couturier, G., Arias-Rodriguez, L., Contreras-Sánchez, W.M., Uscanga-Martínez, A., Perales-García, N., Moyano- López, F.J, Hernández-Jiménez, R., Civera-Cerecedo, R., Goytortua-Bores, E., Isidro-Olán, L., Almeida-Madrigal, J.A., Tovar-Ramírez, D., Gutiérrez-Ribera, J.N., Arévalo-Galán, L.M., Enric, G., Treviño,, L.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Facultad de Ciencias Biologicas 2008
Materias:
Acceso en línea:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/139
_version_ 1824324489943449600
author Álvarez-González, C.A.
Márquez-Couturier, G.
Arias-Rodriguez, L.
Contreras-Sánchez, W.M.
Uscanga-Martínez, A.
Perales-García, N.
Moyano- López, F.J
Hernández-Jiménez, R.
Civera-Cerecedo, R.
Goytortua-Bores, E.
Isidro-Olán, L.
Almeida-Madrigal, J.A.
Tovar-Ramírez, D.
Gutiérrez-Ribera, J.N.
Arévalo-Galán, L.M.
Enric, G.
Treviño,, L.
author_facet Álvarez-González, C.A.
Márquez-Couturier, G.
Arias-Rodriguez, L.
Contreras-Sánchez, W.M.
Uscanga-Martínez, A.
Perales-García, N.
Moyano- López, F.J
Hernández-Jiménez, R.
Civera-Cerecedo, R.
Goytortua-Bores, E.
Isidro-Olán, L.
Almeida-Madrigal, J.A.
Tovar-Ramírez, D.
Gutiérrez-Ribera, J.N.
Arévalo-Galán, L.M.
Enric, G.
Treviño,, L.
author_sort Álvarez-González, C.A.
collection Artículos de Revistas UANL
description La mojarra tenguayaca Petenia splendida es uno de los cíclidos nativos más apreciados en la región sureste deMéxico, por lo que desde hace varios años, se han realizado varias investigaciones que han permitido cerrar el ciclode vida de la especie e iniciar su cultivo a escala experimental. Sin embargo, durante el cultivo se ha utilizadoampliamente el alimento desarrollado para las truchas, por lo cual el crecimiento es lento provocando que hasta lafecha el cultivo a escala comercial no sea rentable. En este sentido, los estudios relacionados con la determinación delos requerimientos nutricionales y la evaluación de la capacidad digestiva en los periodos de vida de la especie sonde vital importancia para lograr el diseño de alimentos específicos que permitan optimizar el cultivo. Es así quedesde hace varios años, se iniciaron los estudios en relación al desarrollo de una línea de alimentos específicos quepermitan fomentar el cultivo de esta especie en la región sureste de México. El presente trabajo se enfoca en losestudios realizados por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en colaboración con varias instituciones dondese ha investigado la fisiolología digestiva durante la ontogenia inicial aplicando técnicas histológicas, bioquímicas ymoleculares. Nuestros resultados muestran que esta especie tiene un patrón de desarrollo similar al de otros cíclidoscon un desarrollo precoz del sistema digestivo y la aparición temprana de las enzimas digestivas. La caracterización de las proteasas digestivas permitió determinar que esta especie presenta hábitos alimenticios carnívoros; alestudiarse diferentes ingredientes proteínicos por medio de la técnica de pH-STAT, se logró determinar que losmejores ingredientes para la alimentación de los juveniles fueron la harina de pescado, harina de jaiba, harina decerdo, entre otras. Esto se corroboró ya que el requerimiento de proteínas es de 45.1 %, mientras que elrequerimiento de lípidos es de 15%. Por su parte, la sustitución de harina de pescado con gluten de trigo es posiblehasta en un 25%, aunque es necesario estudiar otros ingredientes que permitan no depender del uso de harina y aceitede pescado para la alimentación de P. splendida.
first_indexed 2025-02-05T19:08:59Z
format Article
id nutrucionacuicola-article-139
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:08:59Z
physical Avances en Nutrición Acuicola; 2008: Memorías del Noveno Simposium Internacional de Nutrición Acuícola Noviembre 24-27, 2008
publishDate 2008
publisher Facultad de Ciencias Biologicas
record_format ojs
spelling nutrucionacuicola-article-1392019-10-23T21:49:20Z Avances en la Fisiología Digestiva y Nutrición de la Mojarra Tenguayaca Petenia splendid Avances en la Fisiología Digestiva y Nutrición de la Mojarra Tenguayaca Petenia splendida Álvarez-González, C.A. Márquez-Couturier, G. Arias-Rodriguez, L. Contreras-Sánchez, W.M. Uscanga-Martínez, A. Perales-García, N. Moyano- López, F.J Hernández-Jiménez, R. Civera-Cerecedo, R. Goytortua-Bores, E. Isidro-Olán, L. Almeida-Madrigal, J.A. Tovar-Ramírez, D. Gutiérrez-Ribera, J.N. Arévalo-Galán, L.M. Enric, G. Treviño,, L. Nutrición Tenguayaca Petenia splendida Enzimas digestivas Nutrición Tenguayaca Petenia splendida Enzimas digestivas La mojarra tenguayaca Petenia splendida es uno de los cíclidos nativos más apreciados en la región sureste deMéxico, por lo que desde hace varios años, se han realizado varias investigaciones que han permitido cerrar el ciclode vida de la especie e iniciar su cultivo a escala experimental. Sin embargo, durante el cultivo se ha utilizadoampliamente el alimento desarrollado para las truchas, por lo cual el crecimiento es lento provocando que hasta lafecha el cultivo a escala comercial no sea rentable. En este sentido, los estudios relacionados con la determinación delos requerimientos nutricionales y la evaluación de la capacidad digestiva en los periodos de vida de la especie sonde vital importancia para lograr el diseño de alimentos específicos que permitan optimizar el cultivo. Es así quedesde hace varios años, se iniciaron los estudios en relación al desarrollo de una línea de alimentos específicos quepermitan fomentar el cultivo de esta especie en la región sureste de México. El presente trabajo se enfoca en losestudios realizados por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en colaboración con varias instituciones dondese ha investigado la fisiolología digestiva durante la ontogenia inicial aplicando técnicas histológicas, bioquímicas ymoleculares. Nuestros resultados muestran que esta especie tiene un patrón de desarrollo similar al de otros cíclidoscon un desarrollo precoz del sistema digestivo y la aparición temprana de las enzimas digestivas. La caracterización de las proteasas digestivas permitió determinar que esta especie presenta hábitos alimenticios carnívoros; alestudiarse diferentes ingredientes proteínicos por medio de la técnica de pH-STAT, se logró determinar que losmejores ingredientes para la alimentación de los juveniles fueron la harina de pescado, harina de jaiba, harina decerdo, entre otras. Esto se corroboró ya que el requerimiento de proteínas es de 45.1 %, mientras que elrequerimiento de lípidos es de 15%. Por su parte, la sustitución de harina de pescado con gluten de trigo es posiblehasta en un 25%, aunque es necesario estudiar otros ingredientes que permitan no depender del uso de harina y aceitede pescado para la alimentación de P. splendida. La mojarra tenguayaca Petenia splendida es uno de los cíclidos nativos más apreciados en la región sureste deMéxico, por lo que desde hace varios años, se han realizado varias investigaciones que han permitido cerrar el ciclode vida de la especie e iniciar su cultivo a escala experimental. Sin embargo, durante el cultivo se ha utilizadoampliamente el alimento desarrollado para las truchas, por lo cual el crecimiento es lento provocando que hasta lafecha el cultivo a escala comercial no sea rentable. En este sentido, los estudios relacionados con la determinación delos requerimientos nutricionales y la evaluación de la capacidad digestiva en los periodos de vida de la especie sonde vital importancia para lograr el diseño de alimentos específicos que permitan optimizar el cultivo. Es así quedesde hace varios años, se iniciaron los estudios en relación al desarrollo de una línea de alimentos específicos quepermitan fomentar el cultivo de esta especie en la región sureste de México. El presente trabajo se enfoca en losestudios realizados por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en colaboración con varias instituciones dondese ha investigado la fisiolología digestiva durante la ontogenia inicial aplicando técnicas histológicas, bioquímicas ymoleculares. Nuestros resultados muestran que esta especie tiene un patrón de desarrollo similar al de otros cíclidoscon un desarrollo precoz del sistema digestivo y la aparición temprana de las enzimas digestivas. La caracterización de las proteasas digestivas permitió determinar que esta especie presenta hábitos alimenticios carnívoros; alestudiarse diferentes ingredientes proteínicos por medio de la técnica de pH-STAT, se logró determinar que losmejores ingredientes para la alimentación de los juveniles fueron la harina de pescado, harina de jaiba, harina decerdo, entre otras. Esto se corroboró ya que el requerimiento de proteínas es de 45.1 %, mientras que elrequerimiento de lípidos es de 15%. Por su parte, la sustitución de harina de pescado con gluten de trigo es posiblehasta en un 25%, aunque es necesario estudiar otros ingredientes que permitan no depender del uso de harina y aceitede pescado para la alimentación de P. splendida. Facultad de Ciencias Biologicas 2008-11-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/139 Avances en Nutrición Acuicola; 2008: Memorías del Noveno Simposium Internacional de Nutrición Acuícola Noviembre 24-27, 2008 spa https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/139/137 Derechos de autor 2019 C.A. Álvarez-González, G. Márquez-Couturier, L. Arias-Rodriguez, W.M. Contreras-Sánchez, A. Uscanga-Martínez, N. Perales-García, F.J Moyano- López, R. Hernández-Jiménez, R. Civera-Cerecedo, E. Goytortua-Bores, L. Isidro-Olán, J.A. Almeida-Madrigal, D. Tovar-Ramírez, J.N. Gutiérrez-Ribera, L.M. Arévalo-Galán, G. Enric, L. Treviño,
spellingShingle Nutrición
Tenguayaca
Petenia splendida
Enzimas digestivas
Nutrición
Tenguayaca
Petenia splendida
Enzimas digestivas
Álvarez-González, C.A.
Márquez-Couturier, G.
Arias-Rodriguez, L.
Contreras-Sánchez, W.M.
Uscanga-Martínez, A.
Perales-García, N.
Moyano- López, F.J
Hernández-Jiménez, R.
Civera-Cerecedo, R.
Goytortua-Bores, E.
Isidro-Olán, L.
Almeida-Madrigal, J.A.
Tovar-Ramírez, D.
Gutiérrez-Ribera, J.N.
Arévalo-Galán, L.M.
Enric, G.
Treviño,, L.
Avances en la Fisiología Digestiva y Nutrición de la Mojarra Tenguayaca Petenia splendida
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Avances en la Fisiología Digestiva y Nutrición de la Mojarra Tenguayaca Petenia splendida
title_alt Avances en la Fisiología Digestiva y Nutrición de la Mojarra Tenguayaca Petenia splendid
title_full Avances en la Fisiología Digestiva y Nutrición de la Mojarra Tenguayaca Petenia splendida
title_fullStr Avances en la Fisiología Digestiva y Nutrición de la Mojarra Tenguayaca Petenia splendida
title_full_unstemmed Avances en la Fisiología Digestiva y Nutrición de la Mojarra Tenguayaca Petenia splendida
title_short Avances en la Fisiología Digestiva y Nutrición de la Mojarra Tenguayaca Petenia splendida
title_sort avances en la fisiologia digestiva y nutricion de la mojarra tenguayaca petenia splendida
topic Nutrición
Tenguayaca
Petenia splendida
Enzimas digestivas
Nutrición
Tenguayaca
Petenia splendida
Enzimas digestivas
topic_facet Nutrición
Tenguayaca
Petenia splendida
Enzimas digestivas
Nutrición
Tenguayaca
Petenia splendida
Enzimas digestivas
url https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/139
work_keys_str_mv AT alvarezgonzalezca avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT marquezcouturierg avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT ariasrodriguezl avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT contrerassanchezwm avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT uscangamartineza avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT peralesgarcian avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT moyanolopezfj avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT hernandezjimenezr avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT civeracerecedor avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT goytortuaborese avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT isidroolanl avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT almeidamadrigalja avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT tovarramirezd avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT gutierrezriberajn avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT arevalogalanlm avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT enricg avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT trevinol avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendid
AT alvarezgonzalezca avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT marquezcouturierg avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT ariasrodriguezl avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT contrerassanchezwm avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT uscangamartineza avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT peralesgarcian avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT moyanolopezfj avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT hernandezjimenezr avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT civeracerecedor avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT goytortuaborese avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT isidroolanl avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT almeidamadrigalja avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT tovarramirezd avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT gutierrezriberajn avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT arevalogalanlm avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT enricg avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida
AT trevinol avancesenlafisiologiadigestivaynutriciondelamojarratenguayacapeteniasplendida