Revisión sobre el orégano mexicano Lippia graveolens HBK. (Sinonimia Lippia berlandieri Schauer) y su aceite esencial

En México existen 40 especies clasificadas como orégano, distribuidas en cuatro familias: Verbenaceae, Lamiaceae, Fabiaceae y Asteraceae. Las especies más comercializadas pertenecen a dos familias; de la familia Lamiaceae; Poliomintha longiflora (Gray) y Monarda fistulosa var. Minutifolia (Graham),...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Galván Calamaco, Zuleyma, Ramos Clamont Montfort, Gabriela, Marszalek , Jolanta E., Vargas González, Gabriela
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://idcyta.uanl.mx/index.php/i/article/view/109
Descripción
Sumario:En México existen 40 especies clasificadas como orégano, distribuidas en cuatro familias: Verbenaceae, Lamiaceae, Fabiaceae y Asteraceae. Las especies más comercializadas pertenecen a dos familias; de la familia Lamiaceae; Poliomintha longiflora (Gray) y Monarda fistulosa var. Minutifolia (Graham), y de la familia Verbenaceae; Lippia palmeri Watson y Lippia graveolens HBK (sinonimia Lippia berlandieri Schauer). Esta última especie, es la de mayor distribución geográfica e importancia económica en nuestro país. En este trabajo se revisaron sus características botánicas y distribución en el país, resaltando la bioactividad de su aceite esencial, concluyendo que tiene un amplio potencial como antimicrobiano.
Descripción Física:Revista Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Vol. 8 No. 1 (2023): Enero diciembre 2023; 861-871
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Vol. 8 Núm. 1 (2023): Enero diciembre 2023; 861-871
2448-7503