CAMINOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
PROCEDE EL CLARO timbre de la lengua española de un metal fundido en el crisol de la península ibérica donde se combinan las aportaciones de diferentes razas que allí se mezclaron. Fenicios, helenos y cartagineses dieron su contribución para ella; mas antes de que arribaran sucesivamente, existió en...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2021
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/993 |
_version_ | 1824325672914386944 |
---|---|
author | Monterde, Francisco |
author_facet | Monterde, Francisco |
author_sort | Monterde, Francisco |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | PROCEDE EL CLARO timbre de la lengua española de un metal fundido en el crisol de la península ibérica donde se combinan las aportaciones de diferentes razas que allí se mezclaron. Fenicios, helenos y cartagineses dieron su contribución para ella; mas antes de que arribaran sucesivamente, existió en la península una población que hablaba la lengua indoeuropea, sucesora de aquélla que originó el vascuence: es lo que don Ramón Menéndez Pidal ha llama do "el substrato mediterráneo occidental" (Ampurias, II, 1940) y corresponde a la época prerromana. En la toponimia y en las inscripciones con caracteres ibéricos, subsisten sus huellas. |
first_indexed | 2025-02-05T20:31:57Z |
format | Article |
id | humanitas-article-993 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:31:57Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 16: HUMANITAS Ene-Dic 1975; 309-319 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-9932021-06-10T20:18:47Z CAMINOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA Monterde, Francisco PROCEDE EL CLARO timbre de la lengua española de un metal fundido en el crisol de la península ibérica donde se combinan las aportaciones de diferentes razas que allí se mezclaron. Fenicios, helenos y cartagineses dieron su contribución para ella; mas antes de que arribaran sucesivamente, existió en la península una población que hablaba la lengua indoeuropea, sucesora de aquélla que originó el vascuence: es lo que don Ramón Menéndez Pidal ha llama do "el substrato mediterráneo occidental" (Ampurias, II, 1940) y corresponde a la época prerromana. En la toponimia y en las inscripciones con caracteres ibéricos, subsisten sus huellas. Universidad Autónoma de Nuevo León 2021-05-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/993 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 16: HUMANITAS Ene-Dic 1975; 309-319 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/993/897 Derechos de autor 2021 Anuario Humanitas |
spellingShingle | Monterde, Francisco CAMINOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | CAMINOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
title_full | CAMINOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
title_fullStr | CAMINOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
title_full_unstemmed | CAMINOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
title_short | CAMINOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
title_sort | caminos de la lengua espanola |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/993 |
work_keys_str_mv | AT monterdefrancisco caminosdelalenguaespanola |