RACISMO ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA: UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RECLUSIÓN EN MÉXICO
El siguiente artículo es el resultado de una investigación que tiene como principal objetivo dar cuenta del impacto social de la reclusión desde una perspectiva de género, para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo con doce historias de vida de mujeres que habían culminado un proceso penal en...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/613 |
_version_ | 1824325505085603840 |
---|---|
author | Espinoza, Lucia |
author_facet | Espinoza, Lucia |
author_sort | Espinoza, Lucia |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El siguiente artículo es el resultado de una investigación que tiene como principal objetivo dar cuenta del impacto social de la reclusión desde una perspectiva de género, para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo con doce historias de vida de mujeres que habían culminado un proceso penal en tres entidades de la República mexicana: Estado de México, Morelos y Ciudad de México. Se parte de la hipótesis que sitúa a los efectos del encarcelamiento penal como el resultado de la segregación humana y el ordenamiento social ligado al racismo estructural, en contextos de violencia e injusticia. Este artículo se presenta en dos tiempos, en el primero, el contexto del racismo estructural y su relación con la criminalización de las mujeres en reclusión; y en el segundo se propone un modelo de análisis paraentender cómo la mujeres han enfrentado la reclusión por medio de la resistencia manifiesta y subjetiva, la cual se materializa en las trayectorias de resistencia que las han colocado como sujetas de cambio y de acción política frente al sistema de opresión penal. Este modelo se divide en siete etapas de vida, que surgen como una propuesta desde la perspectiva de life course, la primera es la etapa del origen; después, el antes de la reclusión; el ingreso a la reclusión; reclusión –desarrollo- (la etapa intermedia del encierro); la etapa antecesora a la salida (los últimos momentos en reclusión); la salida inmediata (los primeros días en libertad); y la libertad extendida (un año o más libre). |
first_indexed | 2025-02-05T20:20:08Z |
format | Article |
id | humanitas-article-613 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:20:08Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 47: CIENCIAS SOCIALES ENE-DIC 2020; 165-210 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2020 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-6132020-12-22T18:56:47Z RACISMO ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA: UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RECLUSIÓN EN MÉXICO Espinoza, Lucia mujeres reclusión resistencia subjetiva resistencia manifiesta racismo estructural. El siguiente artículo es el resultado de una investigación que tiene como principal objetivo dar cuenta del impacto social de la reclusión desde una perspectiva de género, para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo con doce historias de vida de mujeres que habían culminado un proceso penal en tres entidades de la República mexicana: Estado de México, Morelos y Ciudad de México. Se parte de la hipótesis que sitúa a los efectos del encarcelamiento penal como el resultado de la segregación humana y el ordenamiento social ligado al racismo estructural, en contextos de violencia e injusticia. Este artículo se presenta en dos tiempos, en el primero, el contexto del racismo estructural y su relación con la criminalización de las mujeres en reclusión; y en el segundo se propone un modelo de análisis paraentender cómo la mujeres han enfrentado la reclusión por medio de la resistencia manifiesta y subjetiva, la cual se materializa en las trayectorias de resistencia que las han colocado como sujetas de cambio y de acción política frente al sistema de opresión penal. Este modelo se divide en siete etapas de vida, que surgen como una propuesta desde la perspectiva de life course, la primera es la etapa del origen; después, el antes de la reclusión; el ingreso a la reclusión; reclusión –desarrollo- (la etapa intermedia del encierro); la etapa antecesora a la salida (los últimos momentos en reclusión); la salida inmediata (los primeros días en libertad); y la libertad extendida (un año o más libre). Universidad Autónoma de Nuevo León 2020-12-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/613 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 47: CIENCIAS SOCIALES ENE-DIC 2020; 165-210 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/613/521 Derechos de autor 2020 Anuario Humanitas |
spellingShingle | mujeres reclusión resistencia subjetiva resistencia manifiesta racismo estructural. Espinoza, Lucia RACISMO ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA: UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RECLUSIÓN EN MÉXICO |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | RACISMO ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA: UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RECLUSIÓN EN MÉXICO |
title_full | RACISMO ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA: UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RECLUSIÓN EN MÉXICO |
title_fullStr | RACISMO ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA: UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RECLUSIÓN EN MÉXICO |
title_full_unstemmed | RACISMO ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA: UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RECLUSIÓN EN MÉXICO |
title_short | RACISMO ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA: UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RECLUSIÓN EN MÉXICO |
title_sort | racismo estructural y trayectorias de resistencia un modelo para el analisis de la reclusion en mexico |
topic | mujeres reclusión resistencia subjetiva resistencia manifiesta racismo estructural. |
topic_facet | mujeres reclusión resistencia subjetiva resistencia manifiesta racismo estructural. |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/613 |
work_keys_str_mv | AT espinozalucia racismoestructuralytrayectoriasderesistenciaunmodeloparaelanalisisdelareclusionenmexico |