EL MIEDO A LA MUERTE A TRAVÉS DEL TIEMPO
En el siguiente trabajo se busca realizar una comparativa sobre dos épocas históricas que han asumido el miedo a la muerte, sobre el entendido de que este último es una parte fundamental que constituye a los seres humanos. Para tal caso se analizarán los ritos fúnebres, las dinámicas sociales y simb...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/310 |
_version_ | 1824325395161284608 |
---|---|
author | Martínez, Gerardo |
author_facet | Martínez, Gerardo |
author_sort | Martínez, Gerardo |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | En el siguiente trabajo se busca realizar una comparativa sobre dos épocas históricas que han asumido el miedo a la muerte, sobre el entendido de que este último es una parte fundamental que constituye a los seres humanos. Para tal caso se analizarán los ritos fúnebres, las dinámicas sociales y simbólicas presentes en la edad media (específicamente en la alta edad media, que se encuentra entre el siglo V y siglo IX antes de nuestra era) comparándolas con las que se encuentran presentes en la época actual (considerando la última mitad del siglo XX y principios del siglo XXI). Dicha comparación sobre el cómo las sociedades lidiaban y lidian, con el acontecimiento del morir mostrarán que existen diferencias notables: mientras en el alto medievo se encontraba atravesado por la teodicea católica, dando así una causalidad a la muerte (como un tránsito del alma hacia la ―Gloria de Dios‖), en la actualidad se consideraría como un ―hecho biológico‖ carente de un sentido metafísico. De esta forma se observaría que ambas desarrollarían rituales distintos: en una se acepta a la muerte como un hecho ineludible, definitorio de lo humano y necesario (medievo), siendo que en la otra se la percibe como aberrante, como un proceso que puede llegar a ser evitado, desde los avances médico-tecnológicos, logrando, en algún momento, superarla (actualidad). Como resultado se dará lo que Philippe Aries dirá que es la muerte domada, en el medievo y la muerte robada. Noción apoyada también por autores como Vladimir Jankelevitch, Thomas Vincent Louis, entre otros. |
first_indexed | 2025-02-05T20:12:29Z |
format | Article |
id | humanitas-article-310 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:12:29Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 46: FILOSOFIA ENE-DIC 2019; 73-108 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2020 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-3102020-08-29T00:26:00Z EL MIEDO A LA MUERTE A TRAVÉS DEL TIEMPO Martínez, Gerardo miedo a la muerte muerte domada muerte robada En el siguiente trabajo se busca realizar una comparativa sobre dos épocas históricas que han asumido el miedo a la muerte, sobre el entendido de que este último es una parte fundamental que constituye a los seres humanos. Para tal caso se analizarán los ritos fúnebres, las dinámicas sociales y simbólicas presentes en la edad media (específicamente en la alta edad media, que se encuentra entre el siglo V y siglo IX antes de nuestra era) comparándolas con las que se encuentran presentes en la época actual (considerando la última mitad del siglo XX y principios del siglo XXI). Dicha comparación sobre el cómo las sociedades lidiaban y lidian, con el acontecimiento del morir mostrarán que existen diferencias notables: mientras en el alto medievo se encontraba atravesado por la teodicea católica, dando así una causalidad a la muerte (como un tránsito del alma hacia la ―Gloria de Dios‖), en la actualidad se consideraría como un ―hecho biológico‖ carente de un sentido metafísico. De esta forma se observaría que ambas desarrollarían rituales distintos: en una se acepta a la muerte como un hecho ineludible, definitorio de lo humano y necesario (medievo), siendo que en la otra se la percibe como aberrante, como un proceso que puede llegar a ser evitado, desde los avances médico-tecnológicos, logrando, en algún momento, superarla (actualidad). Como resultado se dará lo que Philippe Aries dirá que es la muerte domada, en el medievo y la muerte robada. Noción apoyada también por autores como Vladimir Jankelevitch, Thomas Vincent Louis, entre otros. Universidad Autónoma de Nuevo León 2020-08-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/310 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 46: FILOSOFIA ENE-DIC 2019; 73-108 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/310/251 Derechos de autor 2020 Anuario Humanitas |
spellingShingle | miedo a la muerte muerte domada muerte robada Martínez, Gerardo EL MIEDO A LA MUERTE A TRAVÉS DEL TIEMPO |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | EL MIEDO A LA MUERTE A TRAVÉS DEL TIEMPO |
title_full | EL MIEDO A LA MUERTE A TRAVÉS DEL TIEMPO |
title_fullStr | EL MIEDO A LA MUERTE A TRAVÉS DEL TIEMPO |
title_full_unstemmed | EL MIEDO A LA MUERTE A TRAVÉS DEL TIEMPO |
title_short | EL MIEDO A LA MUERTE A TRAVÉS DEL TIEMPO |
title_sort | el miedo a la muerte a traves del tiempo |
topic | miedo a la muerte muerte domada muerte robada |
topic_facet | miedo a la muerte muerte domada muerte robada |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/310 |
work_keys_str_mv | AT martinezgerardo elmiedoalamuerteatravesdeltiempo |