ARQUITECTURA VERNÁCULA URBANA Y SOCIEDAD INFORMACIONAL

Arquitectura vernácula urbana   UNA DE LAS DIVISIONES GENERALES de la arquitectura, conocida y aceptada por casi todo el mundo, es la que la divide en prehistórica e histórica; si se piensa en otra organización de los objetos arquitectónicos que no considere el factor temporal, pero que res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maldonado, Diana I.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1974
_version_ 1824326036830027776
author Maldonado, Diana I.
author_facet Maldonado, Diana I.
author_sort Maldonado, Diana I.
collection Artículos de Revistas UANL
description Arquitectura vernácula urbana   UNA DE LAS DIVISIONES GENERALES de la arquitectura, conocida y aceptada por casi todo el mundo, es la que la divide en prehistórica e histórica; si se piensa en otra organización de los objetos arquitectónicos que no considere el factor temporal, pero que resulte tan general como la primera, se pudiera hablar de objetos diseñados por arquitectos educados en la academia y otros producidos por arquitectos empíricos, es decir, la arquitectura puede ser académica o vernácula.   El término vernáculo es utilizado en diferentes áreas de la vida cotidiana. Iván Illich (2006) señala que vernáculo involucra los conceptos de arraigo y refugio; el latín vernaculum se utilizaba para señalar todo lo que era confeccionado en casa, contrario a lo que se obtenía por intercambio; los romanos de la antigüedad empleaban el término para definir la subsistencia lograda a partir de sistemas de reciprocidad inscritos en todos los aspectos de la vida, donde no existía la compensación económica. Illich explica que ese sentido general del término se trasladó a la lengua, así se llamó habla vernácula a las palabras y expresiones generadas en el ámbito particular de quien las expresa; el autor elige la palabra vernáculo para calificar las acciones autónomas, fuera del mercado, por medio de las cuales la gente satisface sus necesidades diarias -acciones que escapan por su misma naturaleza al control burocrático, satisfaciendo necesidades que por ese mismo proceso obtienen su forma específica. Al hablar de lengua vernácula y de la posibilidad de su recuperación, trato de que se tome conciencia y se discuta la presencia de una manera de existir, de actuar, de fabricar, que en una deseable sociedad futura podría extenderse de nuevo a todos los aspectos de la vida.
first_indexed 2025-02-05T20:56:47Z
format Article
id humanitas-article-1974
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:56:47Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 157-189
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-19742023-12-07T21:31:52Z ARQUITECTURA VERNÁCULA URBANA Y SOCIEDAD INFORMACIONAL Maldonado, Diana I. Arquitectura vernácula urbana   UNA DE LAS DIVISIONES GENERALES de la arquitectura, conocida y aceptada por casi todo el mundo, es la que la divide en prehistórica e histórica; si se piensa en otra organización de los objetos arquitectónicos que no considere el factor temporal, pero que resulte tan general como la primera, se pudiera hablar de objetos diseñados por arquitectos educados en la academia y otros producidos por arquitectos empíricos, es decir, la arquitectura puede ser académica o vernácula.   El término vernáculo es utilizado en diferentes áreas de la vida cotidiana. Iván Illich (2006) señala que vernáculo involucra los conceptos de arraigo y refugio; el latín vernaculum se utilizaba para señalar todo lo que era confeccionado en casa, contrario a lo que se obtenía por intercambio; los romanos de la antigüedad empleaban el término para definir la subsistencia lograda a partir de sistemas de reciprocidad inscritos en todos los aspectos de la vida, donde no existía la compensación económica. Illich explica que ese sentido general del término se trasladó a la lengua, así se llamó habla vernácula a las palabras y expresiones generadas en el ámbito particular de quien las expresa; el autor elige la palabra vernáculo para calificar las acciones autónomas, fuera del mercado, por medio de las cuales la gente satisface sus necesidades diarias -acciones que escapan por su misma naturaleza al control burocrático, satisfaciendo necesidades que por ese mismo proceso obtienen su forma específica. Al hablar de lengua vernácula y de la posibilidad de su recuperación, trato de que se tome conciencia y se discuta la presencia de una manera de existir, de actuar, de fabricar, que en una deseable sociedad futura podría extenderse de nuevo a todos los aspectos de la vida. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-12-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1974 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 157-189 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1974/1854 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Maldonado, Diana I.
ARQUITECTURA VERNÁCULA URBANA Y SOCIEDAD INFORMACIONAL
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title ARQUITECTURA VERNÁCULA URBANA Y SOCIEDAD INFORMACIONAL
title_full ARQUITECTURA VERNÁCULA URBANA Y SOCIEDAD INFORMACIONAL
title_fullStr ARQUITECTURA VERNÁCULA URBANA Y SOCIEDAD INFORMACIONAL
title_full_unstemmed ARQUITECTURA VERNÁCULA URBANA Y SOCIEDAD INFORMACIONAL
title_short ARQUITECTURA VERNÁCULA URBANA Y SOCIEDAD INFORMACIONAL
title_sort arquitectura vernacula urbana y sociedad informacional
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1974
work_keys_str_mv AT maldonadodianai arquitecturavernaculaurbanaysociedadinformacional