DE LA CUALIFICACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN. DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL

EL TRABAJO QUE AQUÍ SE PRESENTA, forma parte de una investigación más amplia que explica las raíces históricas del cambio educativo que se dan en la capacitación para el trabajo, bajo un enfoque sociopedagógico. En dicha investigación se ubica, en primera instancia, el taller artesanal como unidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Meza, Mónica, Flores, Irma M.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1949
_version_ 1824326026577051648
author Meza, Mónica
Flores, Irma M.
author_facet Meza, Mónica
Flores, Irma M.
author_sort Meza, Mónica
collection Artículos de Revistas UANL
description EL TRABAJO QUE AQUÍ SE PRESENTA, forma parte de una investigación más amplia que explica las raíces históricas del cambio educativo que se dan en la capacitación para el trabajo, bajo un enfoque sociopedagógico. En dicha investigación se ubica, en primera instancia, el taller artesanal como unidad de producción industrial de pequeñas dimensiones, obedeciendo la mayoría de las veces, a atender las necesidades de consumo de una comunidad. Dentro del taller artesanal encontramos hombres y mujeres que por dedicarse a la producción de objetos, se denominaron “artesanos”. El artesano era un trabajador manual cualificado, poseedor de un oficio. Se le asoció con la destreza y, en algunos casos, con el virtuosismo para el desarrollo de una actividad específica, refiere Illades (1996: 37) y como el mismo autor afirma, el nivel de cualificación marca una primera línea divisoria con otros trabajadores manuales y constituyó la fuente básica del orgullo y la moral colectivas de estos trabajadores (Illades, 1996: 37). Lo anterior se explica porque las sociedades gremiales fueron la forma común de las sociedades de artesanos desde antaño, si bien con diferentes modalidades. A saber: aquellas cofradías de oficios, que conservando ese carácter, asociaban a artesanos de uno o varios oficios; aquellos gremios que conservando el mismo cariz religioso-benéfico, primaron el interés profesional regulando, por medio de ordenanzas, la práctica del oficio, las condiciones económicas y el nivel de cualificación de sus miembros: maestro, oficial, aprendiz, mancebo o laborante.
first_indexed 2025-02-05T20:56:04Z
format Article
id humanitas-article-1949
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:56:04Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 39 (2012): HUMANITAS 2012 ENERO-DICIEMBRE; 149-167
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-19492023-10-09T21:44:12Z DE LA CUALIFICACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN. DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL Meza, Mónica Flores, Irma M. EL TRABAJO QUE AQUÍ SE PRESENTA, forma parte de una investigación más amplia que explica las raíces históricas del cambio educativo que se dan en la capacitación para el trabajo, bajo un enfoque sociopedagógico. En dicha investigación se ubica, en primera instancia, el taller artesanal como unidad de producción industrial de pequeñas dimensiones, obedeciendo la mayoría de las veces, a atender las necesidades de consumo de una comunidad. Dentro del taller artesanal encontramos hombres y mujeres que por dedicarse a la producción de objetos, se denominaron “artesanos”. El artesano era un trabajador manual cualificado, poseedor de un oficio. Se le asoció con la destreza y, en algunos casos, con el virtuosismo para el desarrollo de una actividad específica, refiere Illades (1996: 37) y como el mismo autor afirma, el nivel de cualificación marca una primera línea divisoria con otros trabajadores manuales y constituyó la fuente básica del orgullo y la moral colectivas de estos trabajadores (Illades, 1996: 37). Lo anterior se explica porque las sociedades gremiales fueron la forma común de las sociedades de artesanos desde antaño, si bien con diferentes modalidades. A saber: aquellas cofradías de oficios, que conservando ese carácter, asociaban a artesanos de uno o varios oficios; aquellos gremios que conservando el mismo cariz religioso-benéfico, primaron el interés profesional regulando, por medio de ordenanzas, la práctica del oficio, las condiciones económicas y el nivel de cualificación de sus miembros: maestro, oficial, aprendiz, mancebo o laborante. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-10-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1949 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 39 (2012): HUMANITAS 2012 ENERO-DICIEMBRE; 149-167 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1949/1828 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Meza, Mónica
Flores, Irma M.
DE LA CUALIFICACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN. DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title DE LA CUALIFICACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN. DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL
title_full DE LA CUALIFICACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN. DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL
title_fullStr DE LA CUALIFICACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN. DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL
title_full_unstemmed DE LA CUALIFICACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN. DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL
title_short DE LA CUALIFICACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN. DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL
title_sort de la cualificacion a la especializacion dimensiones socioculturales de la capacitacion para el trabajo industrial
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1949
work_keys_str_mv AT mezamonica delacualificacionalaespecializaciondimensionessocioculturalesdelacapacitacionparaeltrabajoindustrial
AT floresirmam delacualificacionalaespecializaciondimensionessocioculturalesdelacapacitacionparaeltrabajoindustrial