LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: ORIGEN DE LA MODERNIDAD CONSTITUCIONAL

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA, promulgada en Cádiz, el 19 de marzo de 1812, identificada como la Constitución de Cádiz, representa la síntesis de las ideas, principios y aspiraciones de la sociedad progresista que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo X...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flores C., Romeo R.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1935
_version_ 1824326022394281984
author Flores C., Romeo R.
author_facet Flores C., Romeo R.
author_sort Flores C., Romeo R.
collection Artículos de Revistas UANL
description LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA, promulgada en Cádiz, el 19 de marzo de 1812, identificada como la Constitución de Cádiz, representa la síntesis de las ideas, principios y aspiraciones de la sociedad progresista que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX. Recoge, como ningún otro documento, los cambios políticos, económicos y sociales que se discutían en el mundo occidental que tenían como epicentro a los países de Europa. Fue la primera experiencia liberal de España. Propició su entrada a la modernidad y facilitó tanto la evolución hacia la democracia como su identidad europea. Dio sentido a los movimientos revolucionarios de América Latina e hizo posible el tránsito del orden colonial al independiente. Un mundo que enfrentaba un cambio estructural que rompería con el sistema monárquico absolutista. Cambio que incluía los derechos del hombre fraguados por los pensadores de la ilustración y los filósofos de esa época. Un período identificado como «la edad de la razón”, de “la ilustración” o de las «revoluciones» que enmarcaban los debates sobre los orígenes del poder: resultado de la voluntad divina, para algunos; consecuencia del uso de la fuerza para otros y para algunos más, la expresión de la voluntad del pueblo. Debates que enfrentaría a los defensores del sistema monárquico con los partidarios de la democracia. Un largo proceso que confrontaría al trono con el altar y a los simpatizantes de la diosa de la fe, con los creyentes en el dios de la razón. Debate que sobrevive en nuestros días.
first_indexed 2025-02-05T20:55:45Z
format Article
id humanitas-article-1935
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:55:45Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 39 (2012): HUMANITAS 2012 ENERO-DICIEMBRE; 99-106
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-19352023-10-09T21:44:17Z LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: ORIGEN DE LA MODERNIDAD CONSTITUCIONAL Flores C., Romeo R. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA, promulgada en Cádiz, el 19 de marzo de 1812, identificada como la Constitución de Cádiz, representa la síntesis de las ideas, principios y aspiraciones de la sociedad progresista que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX. Recoge, como ningún otro documento, los cambios políticos, económicos y sociales que se discutían en el mundo occidental que tenían como epicentro a los países de Europa. Fue la primera experiencia liberal de España. Propició su entrada a la modernidad y facilitó tanto la evolución hacia la democracia como su identidad europea. Dio sentido a los movimientos revolucionarios de América Latina e hizo posible el tránsito del orden colonial al independiente. Un mundo que enfrentaba un cambio estructural que rompería con el sistema monárquico absolutista. Cambio que incluía los derechos del hombre fraguados por los pensadores de la ilustración y los filósofos de esa época. Un período identificado como «la edad de la razón”, de “la ilustración” o de las «revoluciones» que enmarcaban los debates sobre los orígenes del poder: resultado de la voluntad divina, para algunos; consecuencia del uso de la fuerza para otros y para algunos más, la expresión de la voluntad del pueblo. Debates que enfrentaría a los defensores del sistema monárquico con los partidarios de la democracia. Un largo proceso que confrontaría al trono con el altar y a los simpatizantes de la diosa de la fe, con los creyentes en el dios de la razón. Debate que sobrevive en nuestros días. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-10-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1935 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 39 (2012): HUMANITAS 2012 ENERO-DICIEMBRE; 99-106 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1935/1818 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Flores C., Romeo R.
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: ORIGEN DE LA MODERNIDAD CONSTITUCIONAL
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: ORIGEN DE LA MODERNIDAD CONSTITUCIONAL
title_full LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: ORIGEN DE LA MODERNIDAD CONSTITUCIONAL
title_fullStr LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: ORIGEN DE LA MODERNIDAD CONSTITUCIONAL
title_full_unstemmed LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: ORIGEN DE LA MODERNIDAD CONSTITUCIONAL
title_short LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: ORIGEN DE LA MODERNIDAD CONSTITUCIONAL
title_sort la constitucion de cadiz origen de la modernidad constitucional
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1935
work_keys_str_mv AT florescromeor laconstituciondecadizorigendelamodernidadconstitucional