LA ICONOGRAFÍA DEL NORTE EN LAS NARCONOVELAS FRONTERIZAS
GILBERTO GIMÉNEZ, EN SU ESTUDIO sobre La Frontera Norte como representación y referente cultural en México, nos señala que desde el punto de vista cultural, las zonas fronterizas conformadas a uno y otro lado de la frontera lineal entre México y Estados Unidos han sido descritas como zonas de cultur...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1928 |
_version_ | 1824326019485532160 |
---|---|
author | Rea, Ramiro |
author_facet | Rea, Ramiro |
author_sort | Rea, Ramiro |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | GILBERTO GIMÉNEZ, EN SU ESTUDIO sobre La Frontera Norte como representación y referente cultural en México, nos señala que desde el punto de vista cultural, las zonas fronterizas conformadas a uno y otro lado de la frontera lineal entre México y Estados Unidos han sido descritas como zonas de culturas híbridas y desterritorizadas, donde campea una cultura mestiza hecha de mexicanidad y “American way of Life”.
“La frontera flotante es un espacio social de hibridización cultural, un espacio en el que la propia identidad se transforma vertiginosamente de acuerdo a las perspectivas heredadas y a las fuerzas cambiantes que afectan a la realidad social (qtd. In Giménez iii).
Así señala que los específicos de la franja fronteriza siempre están ligados a la situación geopolítica de la frontera en un momento determinado. Retomando una investigación realizada por Alfred Guerrero Tapia y su teoría de “presentismo”, en cual sostiene que las sociedades contemporáneas se caracterizan por vivir en el presente, en un presente de inmediatez, se le asocian a la frontera norte signos iconográficos muy actuales, como son los intentos cotidianos de cruzar la frontera (con o sin éxito), la violencia en las ciudades fronterizas (las muertes de Juárez) y el tráfico de drogas (Giménez, 31).
|
first_indexed | 2025-02-05T20:55:33Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1928 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:55:33Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 39 (2012): HUMANITAS 2012 ENERO-DICIEMBRE; 139-147 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-19282023-10-09T21:44:20Z LA ICONOGRAFÍA DEL NORTE EN LAS NARCONOVELAS FRONTERIZAS Rea, Ramiro GILBERTO GIMÉNEZ, EN SU ESTUDIO sobre La Frontera Norte como representación y referente cultural en México, nos señala que desde el punto de vista cultural, las zonas fronterizas conformadas a uno y otro lado de la frontera lineal entre México y Estados Unidos han sido descritas como zonas de culturas híbridas y desterritorizadas, donde campea una cultura mestiza hecha de mexicanidad y “American way of Life”. “La frontera flotante es un espacio social de hibridización cultural, un espacio en el que la propia identidad se transforma vertiginosamente de acuerdo a las perspectivas heredadas y a las fuerzas cambiantes que afectan a la realidad social (qtd. In Giménez iii). Así señala que los específicos de la franja fronteriza siempre están ligados a la situación geopolítica de la frontera en un momento determinado. Retomando una investigación realizada por Alfred Guerrero Tapia y su teoría de “presentismo”, en cual sostiene que las sociedades contemporáneas se caracterizan por vivir en el presente, en un presente de inmediatez, se le asocian a la frontera norte signos iconográficos muy actuales, como son los intentos cotidianos de cruzar la frontera (con o sin éxito), la violencia en las ciudades fronterizas (las muertes de Juárez) y el tráfico de drogas (Giménez, 31). Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-10-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1928 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 39 (2012): HUMANITAS 2012 ENERO-DICIEMBRE; 139-147 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1928/1811 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Rea, Ramiro LA ICONOGRAFÍA DEL NORTE EN LAS NARCONOVELAS FRONTERIZAS |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | LA ICONOGRAFÍA DEL NORTE EN LAS NARCONOVELAS FRONTERIZAS |
title_full | LA ICONOGRAFÍA DEL NORTE EN LAS NARCONOVELAS FRONTERIZAS |
title_fullStr | LA ICONOGRAFÍA DEL NORTE EN LAS NARCONOVELAS FRONTERIZAS |
title_full_unstemmed | LA ICONOGRAFÍA DEL NORTE EN LAS NARCONOVELAS FRONTERIZAS |
title_short | LA ICONOGRAFÍA DEL NORTE EN LAS NARCONOVELAS FRONTERIZAS |
title_sort | la iconografia del norte en las narconovelas fronterizas |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1928 |
work_keys_str_mv | AT rearamiro laiconografiadelnorteenlasnarconovelasfronterizas |