APRENDIZAJE EMPRESARIAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRANDES GRUPOS COMERCIALES: LAS ESTRATEGIAS COMUNES DE DOS GRUPOS CON ASCENDENCIA REGIOMONTANA, ELEKTRA Y FAMSA
Presentación SE LLAMABAN POCHTECAS, eran los comerciantes profesionales que durante el periodo prehispánico realizaban transacciones comerciales tanto locales (tianquizco o tianguis), como fuera de Tenochtitlán en organizadas caravanas que se desplazaban hasta los centros comerciales de los Altos de...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1893 |
_version_ | 1824326006297591808 |
---|---|
author | Palacios, Lylia |
author_facet | Palacios, Lylia |
author_sort | Palacios, Lylia |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Presentación
SE LLAMABAN POCHTECAS, eran los comerciantes profesionales que durante el periodo prehispánico realizaban transacciones comerciales tanto locales (tianquizco o tianguis), como fuera de Tenochtitlán en organizadas caravanas que se desplazaban hasta los centros comerciales de los Altos de Chiapas (Margaona, 2003). Hoy el comercio en México y en la economía-mundo sigue teniendo una función central en el ciclo de circulación de las mercancías y es una de las actividades eje de una terciarización económica caracterizada más por la heterogeneidad e inequidad en sus resultados, quedando muy lejos del ideal esbozado por el capitalismo evolucionista.
La avanzada terciarización en México se observa en la estructura de aportación al producto interno bruto nacional (PIB). Al finalizar el año 2010, según datos del INEGI, el sector secundario generó 33.8% de la riqueza nacional, sobresaliendo la industria manufacturera con 17.8% del total en el sector; en tanto que el sector terciario (servicios y comercio) lo hizo con 63.4% del total, el porcentaje más alto en las actividades terciarias lo obtuvo el comercio con 16.6%. La aportación del sector primario (agricultura y ganadería) prácticamente ha desaparecido en importancia y con ello se ha incrementado nuestra dependencia alimentaria. |
first_indexed | 2025-02-05T20:54:38Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1893 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:54:38Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 38 (2011): HUMANITAS 2011ENERO-DICIEMBRE; 105-129 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-18932023-07-26T22:07:33Z APRENDIZAJE EMPRESARIAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRANDES GRUPOS COMERCIALES: LAS ESTRATEGIAS COMUNES DE DOS GRUPOS CON ASCENDENCIA REGIOMONTANA, ELEKTRA Y FAMSA Palacios, Lylia Presentación SE LLAMABAN POCHTECAS, eran los comerciantes profesionales que durante el periodo prehispánico realizaban transacciones comerciales tanto locales (tianquizco o tianguis), como fuera de Tenochtitlán en organizadas caravanas que se desplazaban hasta los centros comerciales de los Altos de Chiapas (Margaona, 2003). Hoy el comercio en México y en la economía-mundo sigue teniendo una función central en el ciclo de circulación de las mercancías y es una de las actividades eje de una terciarización económica caracterizada más por la heterogeneidad e inequidad en sus resultados, quedando muy lejos del ideal esbozado por el capitalismo evolucionista. La avanzada terciarización en México se observa en la estructura de aportación al producto interno bruto nacional (PIB). Al finalizar el año 2010, según datos del INEGI, el sector secundario generó 33.8% de la riqueza nacional, sobresaliendo la industria manufacturera con 17.8% del total en el sector; en tanto que el sector terciario (servicios y comercio) lo hizo con 63.4% del total, el porcentaje más alto en las actividades terciarias lo obtuvo el comercio con 16.6%. La aportación del sector primario (agricultura y ganadería) prácticamente ha desaparecido en importancia y con ello se ha incrementado nuestra dependencia alimentaria. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-07-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1893 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 38 (2011): HUMANITAS 2011ENERO-DICIEMBRE; 105-129 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1893/1779 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Palacios, Lylia APRENDIZAJE EMPRESARIAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRANDES GRUPOS COMERCIALES: LAS ESTRATEGIAS COMUNES DE DOS GRUPOS CON ASCENDENCIA REGIOMONTANA, ELEKTRA Y FAMSA |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | APRENDIZAJE EMPRESARIAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRANDES GRUPOS COMERCIALES: LAS ESTRATEGIAS COMUNES DE DOS GRUPOS CON ASCENDENCIA REGIOMONTANA, ELEKTRA Y FAMSA |
title_full | APRENDIZAJE EMPRESARIAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRANDES GRUPOS COMERCIALES: LAS ESTRATEGIAS COMUNES DE DOS GRUPOS CON ASCENDENCIA REGIOMONTANA, ELEKTRA Y FAMSA |
title_fullStr | APRENDIZAJE EMPRESARIAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRANDES GRUPOS COMERCIALES: LAS ESTRATEGIAS COMUNES DE DOS GRUPOS CON ASCENDENCIA REGIOMONTANA, ELEKTRA Y FAMSA |
title_full_unstemmed | APRENDIZAJE EMPRESARIAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRANDES GRUPOS COMERCIALES: LAS ESTRATEGIAS COMUNES DE DOS GRUPOS CON ASCENDENCIA REGIOMONTANA, ELEKTRA Y FAMSA |
title_short | APRENDIZAJE EMPRESARIAL EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRANDES GRUPOS COMERCIALES: LAS ESTRATEGIAS COMUNES DE DOS GRUPOS CON ASCENDENCIA REGIOMONTANA, ELEKTRA Y FAMSA |
title_sort | aprendizaje empresarial en la participacion de los grandes grupos comerciales las estrategias comunes de dos grupos con ascendencia regiomontana elektra y famsa |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1893 |
work_keys_str_mv | AT palacioslylia aprendizajeempresarialenlaparticipaciondelosgrandesgruposcomercialeslasestrategiascomunesdedosgruposconascendenciaregiomontanaelektrayfamsa |