¿“HIJOS DEL PUEBLO” O “VECINOS”? LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS PUEBLOS MIXTOS DE SONORA, 1767-1810

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN SONORA durante el antiguo régimen hispánico tuvo su expresión más consolidada en los cabildos indios que se instauraron en los pueblos de misión, bajo la férula jesuita desde principios del siglo XVII. Esto fue así porque la provincia se mantuvo como zona fronteriza, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Medina, José M.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1875
_version_ 1824325999958949888
author Medina, José M.
author_facet Medina, José M.
author_sort Medina, José M.
collection Artículos de Revistas UANL
description LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN SONORA durante el antiguo régimen hispánico tuvo su expresión más consolidada en los cabildos indios que se instauraron en los pueblos de misión, bajo la férula jesuita desde principios del siglo XVII. Esto fue así porque la provincia se mantuvo como zona fronteriza, en la que el dominio hispano fue débil e impugnado por grupos indígenas de cazadores recolectores como los seris y los apaches, y por los mismos grupos agricultores que habían aceptado congregarse en los pueblos de misión, pero que protagonizaron grandes rebeliones desde fines del siglo XVII, como los mayos, yaquis, pimas y ópatas. (Ver mapa de grupos indígenas de Sonora) La precariedad del dominio hispano se expresaba en la reducida población no indígena, que vivía errante siguiendo las bonanzas de los reales de minas, cuyas vetas se extinguían en pocos años, por lo que de estos reales no se consolidó ninguna población, salvo el real de los Álamos. Esta situación motivó que los españoles no tuvieran cabildos que los representaran, por lo que su representación política era muy elemental, reduciéndose a la realización de juntas de vecinos, las cuales eran presididas por una justicia real: un teniente de justicia o un comisario. A través de estas juntas los españoles considerados “vecinos” hacían sus representaciones a las autoridades superiores.
first_indexed 2025-02-05T20:54:11Z
format Article
id humanitas-article-1875
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:54:11Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 275-299
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-18752023-03-13T20:00:12Z ¿“HIJOS DEL PUEBLO” O “VECINOS”? LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS PUEBLOS MIXTOS DE SONORA, 1767-1810 Medina, José M. LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN SONORA durante el antiguo régimen hispánico tuvo su expresión más consolidada en los cabildos indios que se instauraron en los pueblos de misión, bajo la férula jesuita desde principios del siglo XVII. Esto fue así porque la provincia se mantuvo como zona fronteriza, en la que el dominio hispano fue débil e impugnado por grupos indígenas de cazadores recolectores como los seris y los apaches, y por los mismos grupos agricultores que habían aceptado congregarse en los pueblos de misión, pero que protagonizaron grandes rebeliones desde fines del siglo XVII, como los mayos, yaquis, pimas y ópatas. (Ver mapa de grupos indígenas de Sonora) La precariedad del dominio hispano se expresaba en la reducida población no indígena, que vivía errante siguiendo las bonanzas de los reales de minas, cuyas vetas se extinguían en pocos años, por lo que de estos reales no se consolidó ninguna población, salvo el real de los Álamos. Esta situación motivó que los españoles no tuvieran cabildos que los representaran, por lo que su representación política era muy elemental, reduciéndose a la realización de juntas de vecinos, las cuales eran presididas por una justicia real: un teniente de justicia o un comisario. A través de estas juntas los españoles considerados “vecinos” hacían sus representaciones a las autoridades superiores. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-03-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1875 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 275-299 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1875/1762 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Medina, José M.
¿“HIJOS DEL PUEBLO” O “VECINOS”? LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS PUEBLOS MIXTOS DE SONORA, 1767-1810
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title ¿“HIJOS DEL PUEBLO” O “VECINOS”? LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS PUEBLOS MIXTOS DE SONORA, 1767-1810
title_full ¿“HIJOS DEL PUEBLO” O “VECINOS”? LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS PUEBLOS MIXTOS DE SONORA, 1767-1810
title_fullStr ¿“HIJOS DEL PUEBLO” O “VECINOS”? LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS PUEBLOS MIXTOS DE SONORA, 1767-1810
title_full_unstemmed ¿“HIJOS DEL PUEBLO” O “VECINOS”? LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS PUEBLOS MIXTOS DE SONORA, 1767-1810
title_short ¿“HIJOS DEL PUEBLO” O “VECINOS”? LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS PUEBLOS MIXTOS DE SONORA, 1767-1810
title_sort hijos del pueblo o vecinos la representacion politica de antiguo regimen en los pueblos mixtos de sonora 1767 1810
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1875
work_keys_str_mv AT medinajosem hijosdelpuebloovecinoslarepresentacionpoliticadeantiguoregimenenlospueblosmixtosdesonora17671810