LA HUASTECA Y SUS PUERTOS, TUXPAN Y TAMPICO EN LOS INICIOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE
EN MÉXICO PERDURA EL SEÑALAMIENTO de regiones geográficas y culturales reconocidas a través de los siglos, como el Bajío, el Istmo, la Laguna y la Huasteca. Es el caso de la Huasteca, ubicada al noreste de la República. Es una región de clima tropical húmedo formada por llanuras costeras, pie de mon...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1871 |
_version_ | 1824325998799224832 |
---|---|
author | Gómez, Filiberta |
author_facet | Gómez, Filiberta |
author_sort | Gómez, Filiberta |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | EN MÉXICO PERDURA EL SEÑALAMIENTO de regiones geográficas y culturales reconocidas a través de los siglos, como el Bajío, el Istmo, la Laguna y la Huasteca. Es el caso de la Huasteca, ubicada al noreste de la República. Es una región de clima tropical húmedo formada por llanuras costeras, pie de monte muy fértil y una parte serrana que ha sido refugio de indígenas de las etnias tenek o huasteca, náhuatl, que es la mayoritaria en el país, y de algunos otomíes. Durante el siglo XIX esa región, en términos territoriales geográficos y culturales, mantuvo la homogeneidad suficiente para conservar su identidad.
En este artículo se analizan cuáles fueron las circunstancias que condujeron a la activación de la ruta de Tuxpan y Tampico al altiplano, caracterizadas por procesos políticos y económicos como el comercio neutral, la Guerra de Independencia, y el inicio de la definición de un nuevo proyecto económico y político para relevar el modelo colonial, que implicó, a la postre, la ruptura del monopolio comercial español; pero lo más importante es dar a conocer cómo la Guerra de Independencia abrió un espacio de transición al trastrocar el orden político, la vida cotidiana, las actividades económicas y especialmente los ritmos, lugares y muchas de las formas de traslado de mercancías, de correspondencia y de personas. |
first_indexed | 2025-02-05T20:54:06Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1871 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:54:06Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 127-163 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-18712023-03-13T20:00:13Z LA HUASTECA Y SUS PUERTOS, TUXPAN Y TAMPICO EN LOS INICIOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE Gómez, Filiberta EN MÉXICO PERDURA EL SEÑALAMIENTO de regiones geográficas y culturales reconocidas a través de los siglos, como el Bajío, el Istmo, la Laguna y la Huasteca. Es el caso de la Huasteca, ubicada al noreste de la República. Es una región de clima tropical húmedo formada por llanuras costeras, pie de monte muy fértil y una parte serrana que ha sido refugio de indígenas de las etnias tenek o huasteca, náhuatl, que es la mayoritaria en el país, y de algunos otomíes. Durante el siglo XIX esa región, en términos territoriales geográficos y culturales, mantuvo la homogeneidad suficiente para conservar su identidad. En este artículo se analizan cuáles fueron las circunstancias que condujeron a la activación de la ruta de Tuxpan y Tampico al altiplano, caracterizadas por procesos políticos y económicos como el comercio neutral, la Guerra de Independencia, y el inicio de la definición de un nuevo proyecto económico y político para relevar el modelo colonial, que implicó, a la postre, la ruptura del monopolio comercial español; pero lo más importante es dar a conocer cómo la Guerra de Independencia abrió un espacio de transición al trastrocar el orden político, la vida cotidiana, las actividades económicas y especialmente los ritmos, lugares y muchas de las formas de traslado de mercancías, de correspondencia y de personas. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-03-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1871 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 127-163 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1871/1758 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Gómez, Filiberta LA HUASTECA Y SUS PUERTOS, TUXPAN Y TAMPICO EN LOS INICIOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | LA HUASTECA Y SUS PUERTOS, TUXPAN Y TAMPICO EN LOS INICIOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE |
title_full | LA HUASTECA Y SUS PUERTOS, TUXPAN Y TAMPICO EN LOS INICIOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE |
title_fullStr | LA HUASTECA Y SUS PUERTOS, TUXPAN Y TAMPICO EN LOS INICIOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE |
title_full_unstemmed | LA HUASTECA Y SUS PUERTOS, TUXPAN Y TAMPICO EN LOS INICIOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE |
title_short | LA HUASTECA Y SUS PUERTOS, TUXPAN Y TAMPICO EN LOS INICIOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE |
title_sort | la huasteca y sus puertos tuxpan y tampico en los inicios del mexico independiente |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1871 |
work_keys_str_mv | AT gomezfiliberta lahuastecaysuspuertostuxpanytampicoenlosiniciosdelmexicoindependiente |