PERTINENCIA DE UNA PREGUNTA DE RAFAEL CADENAS

“COMO STEVENSON… HAWTHORNE no dejó de sentir nunca que la tarea de escritor era frívola o, lo que es peor, culpable”, dice Borges en una conferencia dedicada al segundo. Un sentimiento parecido se percibe en la Obra entera de Rafael Cadenas. Se deduce que el asunto lo obsesiona porque es recurrente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Saucedo, Jorge
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1860
_version_ 1824325995688099840
author Saucedo, Jorge
author_facet Saucedo, Jorge
author_sort Saucedo, Jorge
collection Artículos de Revistas UANL
description “COMO STEVENSON… HAWTHORNE no dejó de sentir nunca que la tarea de escritor era frívola o, lo que es peor, culpable”, dice Borges en una conferencia dedicada al segundo. Un sentimiento parecido se percibe en la Obra entera de Rafael Cadenas. Se deduce que el asunto lo obsesiona porque es recurrente tanto en sus poemas como en los ensayos y aforismos. No sólo lo tiene en mente: es también su tema. En realidad, Cadenas considera la frivolidad un riesgo al que pocos escritores escapan. A lo largo de su obra, y muy especialmente en sus aforismos y ensayos, aparece la pregunta sobre la tarea del escritor y su importancia. En el ensayo Realidad y literatura, cuyo tema no es principalmente la literatura, sino el problema de la conciencia, responde sin embargo a dicha pregunta con las siguientes ideas: 1. La literatura es capaz de, y ha sido utilizada por ciertos autores para, dar testimonio de una experiencia personal de relación profunda con la realidad, experiencia en la que el sujeto adquiere una conciencia superior de la conexión de su propio ser con los seres y objetos que le rodean. 2. Si existen obras literarias cuya existencia se justifique plenamente son las que se realizaron con este propósito. Al principio del ensayo, explica así su objetivo: “Lo que exploramos es la posibilidad que tiene el ser humano de establecer una relación directa, no basada en la ideación, con los seres y las cosas; pero lo hacemos a través de testimonios tomados de la literatura, especialmente la inglesa.”  
first_indexed 2025-02-05T20:53:52Z
format Article
id humanitas-article-1860
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:53:52Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 245-250
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-18602023-03-13T20:00:17Z PERTINENCIA DE UNA PREGUNTA DE RAFAEL CADENAS Saucedo, Jorge “COMO STEVENSON… HAWTHORNE no dejó de sentir nunca que la tarea de escritor era frívola o, lo que es peor, culpable”, dice Borges en una conferencia dedicada al segundo. Un sentimiento parecido se percibe en la Obra entera de Rafael Cadenas. Se deduce que el asunto lo obsesiona porque es recurrente tanto en sus poemas como en los ensayos y aforismos. No sólo lo tiene en mente: es también su tema. En realidad, Cadenas considera la frivolidad un riesgo al que pocos escritores escapan. A lo largo de su obra, y muy especialmente en sus aforismos y ensayos, aparece la pregunta sobre la tarea del escritor y su importancia. En el ensayo Realidad y literatura, cuyo tema no es principalmente la literatura, sino el problema de la conciencia, responde sin embargo a dicha pregunta con las siguientes ideas: 1. La literatura es capaz de, y ha sido utilizada por ciertos autores para, dar testimonio de una experiencia personal de relación profunda con la realidad, experiencia en la que el sujeto adquiere una conciencia superior de la conexión de su propio ser con los seres y objetos que le rodean. 2. Si existen obras literarias cuya existencia se justifique plenamente son las que se realizaron con este propósito. Al principio del ensayo, explica así su objetivo: “Lo que exploramos es la posibilidad que tiene el ser humano de establecer una relación directa, no basada en la ideación, con los seres y las cosas; pero lo hacemos a través de testimonios tomados de la literatura, especialmente la inglesa.”   Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-03-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1860 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 245-250 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1860/1750 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Saucedo, Jorge
PERTINENCIA DE UNA PREGUNTA DE RAFAEL CADENAS
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title PERTINENCIA DE UNA PREGUNTA DE RAFAEL CADENAS
title_full PERTINENCIA DE UNA PREGUNTA DE RAFAEL CADENAS
title_fullStr PERTINENCIA DE UNA PREGUNTA DE RAFAEL CADENAS
title_full_unstemmed PERTINENCIA DE UNA PREGUNTA DE RAFAEL CADENAS
title_short PERTINENCIA DE UNA PREGUNTA DE RAFAEL CADENAS
title_sort pertinencia de una pregunta de rafael cadenas
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1860
work_keys_str_mv AT saucedojorge pertinenciadeunapreguntaderafaelcadenas