LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL AULA. EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Introducción DESPUÉS DE AÑOS DE ESTAR CONCENTRADOS en la euforia del interés comunicativo del idioma, algunos profesores de idiomas han empezado a sentirse insatisfechos con la enseñanza basada solamente en los aspectos funcionales del idioma (Kramsch, 1993). En palabras de la misma autora, estos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodríguez, Ma. Guadalupe, Bautista, Alma E.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1854
_version_ 1824325993322512384
author Rodríguez, Ma. Guadalupe
Bautista, Alma E.
author_facet Rodríguez, Ma. Guadalupe
Bautista, Alma E.
author_sort Rodríguez, Ma. Guadalupe
collection Artículos de Revistas UANL
description Introducción DESPUÉS DE AÑOS DE ESTAR CONCENTRADOS en la euforia del interés comunicativo del idioma, algunos profesores de idiomas han empezado a sentirse insatisfechos con la enseñanza basada solamente en los aspectos funcionales del idioma (Kramsch, 1993). En palabras de la misma autora, estos docentes están buscando que sus clases de idiomas incluyan: contenidos con orientaciones intelectuales más allá de solamente aprender el idioma, que las clases de idioma tengan una orientación con fines más humanísticos y finalmente que contemplen el componente “cultura” dentro de sus contenidos. ¿Cómo se enseña el idioma y la cultura en un salón de clase? El idioma se sigue enseñando como un sistema de estructuras formales y funciones universales del habla; como un canal neutro para la adquisición de conocimientos culturales. En la práctica, los maestros de idiomas enseñan el idioma y la cultura; o la cultura en el idioma; pero no el idioma como cultura. La intención de este artículo es compartir cómo la metodología acción ofrece la posibilidad de responder a estos planteamientos de los docentes de idiomas quienes además de promover el desarrollo lingüístico de sus alumnos, están preocupados por promover una competencia intercultural en estos mismos. Esta competencia se enfatiza más dentro de los marcos de referencia de enseñanza de lenguas y es necesario explorar acerca de las formas en que se puede integrar a la clase de un idioma extranjero, en este caso, el español.  
first_indexed 2025-02-05T20:53:42Z
format Article
id humanitas-article-1854
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:53:42Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 103-113
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-18542023-03-13T20:00:20Z LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL AULA. EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Rodríguez, Ma. Guadalupe Bautista, Alma E. Introducción DESPUÉS DE AÑOS DE ESTAR CONCENTRADOS en la euforia del interés comunicativo del idioma, algunos profesores de idiomas han empezado a sentirse insatisfechos con la enseñanza basada solamente en los aspectos funcionales del idioma (Kramsch, 1993). En palabras de la misma autora, estos docentes están buscando que sus clases de idiomas incluyan: contenidos con orientaciones intelectuales más allá de solamente aprender el idioma, que las clases de idioma tengan una orientación con fines más humanísticos y finalmente que contemplen el componente “cultura” dentro de sus contenidos. ¿Cómo se enseña el idioma y la cultura en un salón de clase? El idioma se sigue enseñando como un sistema de estructuras formales y funciones universales del habla; como un canal neutro para la adquisición de conocimientos culturales. En la práctica, los maestros de idiomas enseñan el idioma y la cultura; o la cultura en el idioma; pero no el idioma como cultura. La intención de este artículo es compartir cómo la metodología acción ofrece la posibilidad de responder a estos planteamientos de los docentes de idiomas quienes además de promover el desarrollo lingüístico de sus alumnos, están preocupados por promover una competencia intercultural en estos mismos. Esta competencia se enfatiza más dentro de los marcos de referencia de enseñanza de lenguas y es necesario explorar acerca de las formas en que se puede integrar a la clase de un idioma extranjero, en este caso, el español.   Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-03-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1854 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 103-113 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1854/1744 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Rodríguez, Ma. Guadalupe
Bautista, Alma E.
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL AULA. EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL AULA. EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
title_full LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL AULA. EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
title_fullStr LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL AULA. EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
title_full_unstemmed LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL AULA. EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
title_short LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL AULA. EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
title_sort la competencia intercultural en el aula el espanol como lengua extranjera
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1854
work_keys_str_mv AT rodriguezmaguadalupe lacompetenciainterculturalenelaulaelespanolcomolenguaextranjera
AT bautistaalmae lacompetenciainterculturalenelaulaelespanolcomolenguaextranjera