EL ROL FEMENINO EN LAS NOVELAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

LA REVOLUCIÓN MEXICANA fue un gran levantamiento que buscó liberar y cambiar a un país cansado de la opresión y abusos de los poderosos. La literatura de la Revolución Mexicana es esencial para comprender las formas de expresión que los documentos oficiales no podían mostrar ni explicar, pues caract...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cano, Lilian
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1852
_version_ 1824325992536080384
author Cano, Lilian
author_facet Cano, Lilian
author_sort Cano, Lilian
collection Artículos de Revistas UANL
description LA REVOLUCIÓN MEXICANA fue un gran levantamiento que buscó liberar y cambiar a un país cansado de la opresión y abusos de los poderosos. La literatura de la Revolución Mexicana es esencial para comprender las formas de expresión que los documentos oficiales no podían mostrar ni explicar, pues caracteriza a los personajes con sus ideas y pasiones, y hace comprensibles ciertos sucesos para el análisis histórico. La narrativa de la Revolución Mexicana sirve como una gran fuente para la memoria histórica, hace recordar los eventos tan difíciles que los mexicanos tuvieron que soportar para tener igualdad. La novela ha funcionado, en muchos casos, como un tipo de explicación, como justificación o crítica de la Revolución Mexicana (Abundis, 2000, p. 11). Cuando se menciona la Revolución Mexicana, siempre se piensa en los militares, los indígenas y el Gobierno. En resumen, se piensa siempre en los hombres participando en la guerra, en su manera de salir de sus casas para pelear por sus derechos. Entre tanto, ¿qué pasó con las mujeres durante este periodo de la historia mexicana? En las historias de guerra, de acuerdo con el pensamiento clásico, las mujeres, los niños y los esclavos son considerados como los no ciudadanos y los hombres como los principales ciudadanos de la historia. El papel del soldado es visto en Occidente como la manifestación más pura de la ciudadanía. Los hombres, que son los ciudadanos, son los que parten al campo de batalla y al cuartel; las mujeres, niños y ancianos siguen ocupando el lugar de la ciudad y el hogar (Pratt, 2004, págs. 157-158). La historiografía convencional tiende a clasificar a la sociedad en estado de guerra, de acuerdo con el uso del espacio militar y doméstico-civil, de la siguiente forma: en el espacio militar están los hombres ciudadanos, el campo de batalla y el cuartel.
first_indexed 2025-02-05T20:53:38Z
format Article
id humanitas-article-1852
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:53:38Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 67-86
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-18522023-03-13T20:00:20Z EL ROL FEMENINO EN LAS NOVELAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Cano, Lilian LA REVOLUCIÓN MEXICANA fue un gran levantamiento que buscó liberar y cambiar a un país cansado de la opresión y abusos de los poderosos. La literatura de la Revolución Mexicana es esencial para comprender las formas de expresión que los documentos oficiales no podían mostrar ni explicar, pues caracteriza a los personajes con sus ideas y pasiones, y hace comprensibles ciertos sucesos para el análisis histórico. La narrativa de la Revolución Mexicana sirve como una gran fuente para la memoria histórica, hace recordar los eventos tan difíciles que los mexicanos tuvieron que soportar para tener igualdad. La novela ha funcionado, en muchos casos, como un tipo de explicación, como justificación o crítica de la Revolución Mexicana (Abundis, 2000, p. 11). Cuando se menciona la Revolución Mexicana, siempre se piensa en los militares, los indígenas y el Gobierno. En resumen, se piensa siempre en los hombres participando en la guerra, en su manera de salir de sus casas para pelear por sus derechos. Entre tanto, ¿qué pasó con las mujeres durante este periodo de la historia mexicana? En las historias de guerra, de acuerdo con el pensamiento clásico, las mujeres, los niños y los esclavos son considerados como los no ciudadanos y los hombres como los principales ciudadanos de la historia. El papel del soldado es visto en Occidente como la manifestación más pura de la ciudadanía. Los hombres, que son los ciudadanos, son los que parten al campo de batalla y al cuartel; las mujeres, niños y ancianos siguen ocupando el lugar de la ciudad y el hogar (Pratt, 2004, págs. 157-158). La historiografía convencional tiende a clasificar a la sociedad en estado de guerra, de acuerdo con el uso del espacio militar y doméstico-civil, de la siguiente forma: en el espacio militar están los hombres ciudadanos, el campo de batalla y el cuartel. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-03-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1852 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 67-86 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1852/1742 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Cano, Lilian
EL ROL FEMENINO EN LAS NOVELAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title EL ROL FEMENINO EN LAS NOVELAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
title_full EL ROL FEMENINO EN LAS NOVELAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
title_fullStr EL ROL FEMENINO EN LAS NOVELAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
title_full_unstemmed EL ROL FEMENINO EN LAS NOVELAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
title_short EL ROL FEMENINO EN LAS NOVELAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
title_sort el rol femenino en las novelas de la revolucion mexicana
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1852
work_keys_str_mv AT canolilian elrolfemeninoenlasnovelasdelarevolucionmexicana