DEMOCRACIA, LIBERTAD Y ESTADO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICO-JURÍDICA DE BENITO SPINOZA
Introducción LAS ORIENTACIONES CON LAS QUE LOS HUMANOS se enfrentan a la política pueden reducirse a dos grandes inclinaciones o paradigmas. Los seres humanos entienden la política como una serie de interacciones orientadas hacia la cooperación, basadas en el intercambio, las transacciones y la nego...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1839 |
_version_ | 1824325987357163520 |
---|---|
author | Aguilera, Rafael E. |
author_facet | Aguilera, Rafael E. |
author_sort | Aguilera, Rafael E. |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Introducción
LAS ORIENTACIONES CON LAS QUE LOS HUMANOS se enfrentan a la política pueden reducirse a dos grandes inclinaciones o paradigmas. Los seres humanos entienden la política como una serie de interacciones orientadas hacia la cooperación, basadas en el intercambio, las transacciones y la negociación para establecer sus diferentes posiciones sobre el uso de bienes colectivos y recursos, o por el contrario, la entienden como una serie de interacciones conflictivas basadas en el antagonismo entre valores e ideologías incompatibles respecto al uso de los bienes y recursos del sistema. Por tanto, nos encontramos ante dos enfoques que marcan dos tradiciones de pensamiento político y jurídico distintas y antagónicas: el paradigma cooperativo-competitivo y el paradigma conflictivo de la política. Para el enfoque cooperativo, el objetivo de la política es mantener un orden distributivo mediante la vía democrático-consensual; para el segundo paradigma el objetivo es conseguir y ejercitar el poder institucional.
Estas dos grandes concepciones de la política —la cooperativa y la conflictiva— inician con las dos grandes tradiciones de pensamiento moderno spinoziano y hobbesiano que configuran en realidad conjuntos compuestos, grandes modelos o teorías políticas construidas desde enfoques metodológicos diferentes. |
first_indexed | 2025-02-05T20:53:16Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1839 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:53:16Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 9-55 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-18392023-03-13T20:00:26Z DEMOCRACIA, LIBERTAD Y ESTADO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICO-JURÍDICA DE BENITO SPINOZA Aguilera, Rafael E. Introducción LAS ORIENTACIONES CON LAS QUE LOS HUMANOS se enfrentan a la política pueden reducirse a dos grandes inclinaciones o paradigmas. Los seres humanos entienden la política como una serie de interacciones orientadas hacia la cooperación, basadas en el intercambio, las transacciones y la negociación para establecer sus diferentes posiciones sobre el uso de bienes colectivos y recursos, o por el contrario, la entienden como una serie de interacciones conflictivas basadas en el antagonismo entre valores e ideologías incompatibles respecto al uso de los bienes y recursos del sistema. Por tanto, nos encontramos ante dos enfoques que marcan dos tradiciones de pensamiento político y jurídico distintas y antagónicas: el paradigma cooperativo-competitivo y el paradigma conflictivo de la política. Para el enfoque cooperativo, el objetivo de la política es mantener un orden distributivo mediante la vía democrático-consensual; para el segundo paradigma el objetivo es conseguir y ejercitar el poder institucional. Estas dos grandes concepciones de la política —la cooperativa y la conflictiva— inician con las dos grandes tradiciones de pensamiento moderno spinoziano y hobbesiano que configuran en realidad conjuntos compuestos, grandes modelos o teorías políticas construidas desde enfoques metodológicos diferentes. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-03-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1839 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 9-55 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1839/1729 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Aguilera, Rafael E. DEMOCRACIA, LIBERTAD Y ESTADO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICO-JURÍDICA DE BENITO SPINOZA |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | DEMOCRACIA, LIBERTAD Y ESTADO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICO-JURÍDICA DE BENITO SPINOZA |
title_full | DEMOCRACIA, LIBERTAD Y ESTADO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICO-JURÍDICA DE BENITO SPINOZA |
title_fullStr | DEMOCRACIA, LIBERTAD Y ESTADO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICO-JURÍDICA DE BENITO SPINOZA |
title_full_unstemmed | DEMOCRACIA, LIBERTAD Y ESTADO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICO-JURÍDICA DE BENITO SPINOZA |
title_short | DEMOCRACIA, LIBERTAD Y ESTADO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICO-JURÍDICA DE BENITO SPINOZA |
title_sort | democracia libertad y estado en la filosofia politico juridica de benito spinoza |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1839 |
work_keys_str_mv | AT aguilerarafaele democracialibertadyestadoenlafilosofiapoliticojuridicadebenitospinoza |