GÉNESIS Y MADURACIÓN DEL NACIONALISMO MEXICANO
El siglo XVI fue un siglo de cambio total en México. Se destruyó rica y antigua cultura. La Conquista aniquiló instituciones y principios religiosos, políticos, jurídicos y económicos que regían a la sociedad indiana e impuso sujeción política y económica, un cambio de religión y la adopción de norm...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1783 |
_version_ | 1824325966683439104 |
---|---|
author | de la Torre, Ernesto |
author_facet | de la Torre, Ernesto |
author_sort | de la Torre, Ernesto |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El siglo XVI fue un siglo de cambio total en México. Se destruyó rica y antigua cultura. La Conquista aniquiló instituciones y principios religiosos, políticos, jurídicos y económicos que regían a la sociedad indiana e impuso sujeción política y económica, un cambio de religión y la adopción de normas culturales diferentes. Sin embargo, ante la defensa, conocimiento y valoración de la sociedad indiana que hicieron notables dirigentes civiles y eclesiásticos, la amplia visión política del emperador y sus consejeros, se formó vasto proyecto por el cual se trató de integrar a esa sociedad dentro de la cultura europea. No se renunció al mando político, pero se quiso que los naturales se incorporasen a la cultura europea que se estimó superior, principalmente por el contenido religioso que tenía. Ese proyecto de integración tendría como base y motor a la cultura. Los indígenas pronto mostraron gran disposición para asimilar cuanto positivo tenía el saber de sus nuevos señores; música, canto, pintura, escultura e idiomas, más aún, dieron pruebas de que el manejo de las lenguas cultas, latín y griego se les facilitaba, así co-mo la apreciación del pensamiento y de la forma de las letras clásicas. Aun en la religión, los jóvenes formados al lado de los frailes, manifestaron hondo sentido religioso, profunda fe y espiritualidad, a más de un cumplimiento escrupuloso de los principios del cristianismo. |
first_indexed | 2025-02-05T20:51:46Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1783 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:51:46Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 121-129 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-17832023-01-30T21:23:01Z GÉNESIS Y MADURACIÓN DEL NACIONALISMO MEXICANO de la Torre, Ernesto El siglo XVI fue un siglo de cambio total en México. Se destruyó rica y antigua cultura. La Conquista aniquiló instituciones y principios religiosos, políticos, jurídicos y económicos que regían a la sociedad indiana e impuso sujeción política y económica, un cambio de religión y la adopción de normas culturales diferentes. Sin embargo, ante la defensa, conocimiento y valoración de la sociedad indiana que hicieron notables dirigentes civiles y eclesiásticos, la amplia visión política del emperador y sus consejeros, se formó vasto proyecto por el cual se trató de integrar a esa sociedad dentro de la cultura europea. No se renunció al mando político, pero se quiso que los naturales se incorporasen a la cultura europea que se estimó superior, principalmente por el contenido religioso que tenía. Ese proyecto de integración tendría como base y motor a la cultura. Los indígenas pronto mostraron gran disposición para asimilar cuanto positivo tenía el saber de sus nuevos señores; música, canto, pintura, escultura e idiomas, más aún, dieron pruebas de que el manejo de las lenguas cultas, latín y griego se les facilitaba, así co-mo la apreciación del pensamiento y de la forma de las letras clásicas. Aun en la religión, los jóvenes formados al lado de los frailes, manifestaron hondo sentido religioso, profunda fe y espiritualidad, a más de un cumplimiento escrupuloso de los principios del cristianismo. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-01-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1783 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 121-129 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1783/1669 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | de la Torre, Ernesto GÉNESIS Y MADURACIÓN DEL NACIONALISMO MEXICANO |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | GÉNESIS Y MADURACIÓN DEL NACIONALISMO MEXICANO |
title_full | GÉNESIS Y MADURACIÓN DEL NACIONALISMO MEXICANO |
title_fullStr | GÉNESIS Y MADURACIÓN DEL NACIONALISMO MEXICANO |
title_full_unstemmed | GÉNESIS Y MADURACIÓN DEL NACIONALISMO MEXICANO |
title_short | GÉNESIS Y MADURACIÓN DEL NACIONALISMO MEXICANO |
title_sort | genesis y maduracion del nacionalismo mexicano |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1783 |
work_keys_str_mv | AT delatorreernesto genesisymaduraciondelnacionalismomexicano |