LA MARAVILLOSA PIEDRA BEZAR
México tiene, como muchos otros países, una historia se creta. Esta historia, ha sido pocas veces contada y permanece en su mayor parte oculta y subterránea. Cuando digo historia secreta, me refiero a la historia de la ciencia, y en particular a la historia de la medicina, ya que su desenvolvimiento...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1778 |
_version_ | 1824325964733087744 |
---|---|
author | Espinoza, Lydia |
author_facet | Espinoza, Lydia |
author_sort | Espinoza, Lydia |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | México tiene, como muchos otros países, una historia se creta. Esta historia, ha sido pocas veces contada y permanece en su mayor parte oculta y subterránea. Cuando digo historia secreta, me refiero a la historia de la ciencia, y en particular a la historia de la medicina, ya que su desenvolvimiento en nuestro país ha tenido lugar en forma harto misteriosa, casi siempre a la oscuridad, al margen de los hechos, y de los acontecimientos más relevantes y espectaculares de nuestro pasado, Aun así, con una mirada atenta es posible descubrir que siempre ha estado en íntima relación y bien integrada con nuestra historia más general.
La historia de la ciencia médica en México, de las técnicas y los remedios curativos, del conocimiento de las enfermedades, de su clasificación y de su Impacto, así como de los individuos y los sistemas responsables del mantenimiento de la salud de los distintos grupos sociales, es un territorio poco explorado. Se sabe mucho sobre la medicina prehispánica náhuatl del centro de México, pero apenas ha comenzado a estudiarse la institución del protomedicato colonial, tribunal que regía las prácticas médicas en la Nueva España, Y aunque cada vez se sabe más de las epidemias y de los programas e instituciones de sanidad publica que se desarrollaron durante el siglo XIX todavía es muy grande nuestra ignorancia al respecto. En la historia de la medicina es difícil pisar tierra firme. |
first_indexed | 2025-02-05T20:51:38Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1778 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:51:38Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 21-29 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-17782023-01-30T21:23:03Z LA MARAVILLOSA PIEDRA BEZAR Espinoza, Lydia México tiene, como muchos otros países, una historia se creta. Esta historia, ha sido pocas veces contada y permanece en su mayor parte oculta y subterránea. Cuando digo historia secreta, me refiero a la historia de la ciencia, y en particular a la historia de la medicina, ya que su desenvolvimiento en nuestro país ha tenido lugar en forma harto misteriosa, casi siempre a la oscuridad, al margen de los hechos, y de los acontecimientos más relevantes y espectaculares de nuestro pasado, Aun así, con una mirada atenta es posible descubrir que siempre ha estado en íntima relación y bien integrada con nuestra historia más general. La historia de la ciencia médica en México, de las técnicas y los remedios curativos, del conocimiento de las enfermedades, de su clasificación y de su Impacto, así como de los individuos y los sistemas responsables del mantenimiento de la salud de los distintos grupos sociales, es un territorio poco explorado. Se sabe mucho sobre la medicina prehispánica náhuatl del centro de México, pero apenas ha comenzado a estudiarse la institución del protomedicato colonial, tribunal que regía las prácticas médicas en la Nueva España, Y aunque cada vez se sabe más de las epidemias y de los programas e instituciones de sanidad publica que se desarrollaron durante el siglo XIX todavía es muy grande nuestra ignorancia al respecto. En la historia de la medicina es difícil pisar tierra firme. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-01-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1778 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 21-29 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1778/1664 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Espinoza, Lydia LA MARAVILLOSA PIEDRA BEZAR |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | LA MARAVILLOSA PIEDRA BEZAR |
title_full | LA MARAVILLOSA PIEDRA BEZAR |
title_fullStr | LA MARAVILLOSA PIEDRA BEZAR |
title_full_unstemmed | LA MARAVILLOSA PIEDRA BEZAR |
title_short | LA MARAVILLOSA PIEDRA BEZAR |
title_sort | la maravillosa piedra bezar |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1778 |
work_keys_str_mv | AT espinozalydia lamaravillosapiedrabezar |