LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICANAS: Comentario en torno a su origen

Sin pretender hacer historia de lo que han sido los cronistas a través del tiempo, no es aventurado consignar que uno de los antecedentes más remotos del oficio lo encontramos en la Sagradas Escrituras. Los textos de los cuatro evangelistas, Marcos, Mateo, Juan y Lucas, no son otra cosa que las crón...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cavazos, Israel
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1777
_version_ 1824325964334628864
author Cavazos, Israel
author_facet Cavazos, Israel
author_sort Cavazos, Israel
collection Artículos de Revistas UANL
description Sin pretender hacer historia de lo que han sido los cronistas a través del tiempo, no es aventurado consignar que uno de los antecedentes más remotos del oficio lo encontramos en la Sagradas Escrituras. Los textos de los cuatro evangelistas, Marcos, Mateo, Juan y Lucas, no son otra cosa que las crónicas de la vida del Señor y la expresión en detalle de su tiempo y de su entorno. En la antigua Roma los cesares tenían quienes escribieran la relación de sus hazañas y, ya en la España de los Austrias, los reyes designaban a un cronista que recogiera en forma pormenorizada los sucesos de su tiempo y las acciones de ellos mismos. Uno de los más notables de la primera mitad del siglo XVI, fue Pedro Mejía, vecino de Sevilla, cronista de Carlos V. En esa misma época de los descubrimientos, era regla invariable que fuese nombrado un cronista para cada expedición, a fin de que registrara con toda minuciosidad, no sólo lo incidentes de la jornada, pero todo cuanto observara en aquellos largos viajes. En los escritos de aquellos cronistas está el verdadero descubrimiento. Es importante observar que sus textos figuran en la historia de la cultura de América, como primeros monumentos de la literatura. Es incuestionable que en Cortés se tiene al primer cronista de la Nueva España.
first_indexed 2025-02-05T20:51:36Z
format Article
id humanitas-article-1777
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:51:36Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 9-20
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-17772023-01-30T21:23:04Z LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICANAS: Comentario en torno a su origen Cavazos, Israel Sin pretender hacer historia de lo que han sido los cronistas a través del tiempo, no es aventurado consignar que uno de los antecedentes más remotos del oficio lo encontramos en la Sagradas Escrituras. Los textos de los cuatro evangelistas, Marcos, Mateo, Juan y Lucas, no son otra cosa que las crónicas de la vida del Señor y la expresión en detalle de su tiempo y de su entorno. En la antigua Roma los cesares tenían quienes escribieran la relación de sus hazañas y, ya en la España de los Austrias, los reyes designaban a un cronista que recogiera en forma pormenorizada los sucesos de su tiempo y las acciones de ellos mismos. Uno de los más notables de la primera mitad del siglo XVI, fue Pedro Mejía, vecino de Sevilla, cronista de Carlos V. En esa misma época de los descubrimientos, era regla invariable que fuese nombrado un cronista para cada expedición, a fin de que registrara con toda minuciosidad, no sólo lo incidentes de la jornada, pero todo cuanto observara en aquellos largos viajes. En los escritos de aquellos cronistas está el verdadero descubrimiento. Es importante observar que sus textos figuran en la historia de la cultura de América, como primeros monumentos de la literatura. Es incuestionable que en Cortés se tiene al primer cronista de la Nueva España. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-01-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1777 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 9-20 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1777/1663 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Cavazos, Israel
LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICANAS: Comentario en torno a su origen
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICANAS: Comentario en torno a su origen
title_full LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICANAS: Comentario en torno a su origen
title_fullStr LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICANAS: Comentario en torno a su origen
title_full_unstemmed LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICANAS: Comentario en torno a su origen
title_short LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICANAS: Comentario en torno a su origen
title_sort la asociacion nacional de cronistas de ciudades mexicanas comentario en torno a su origen
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1777
work_keys_str_mv AT cavazosisrael laasociacionnacionaldecronistasdeciudadesmexicanascomentarioentornoasuorigen