CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LECTURA

Conceptualización La gran mayoría de las actividades académicas de la vida cotidiana escolar –básicamente en la educación media superior y superior– está relacionada con la lectura. La lectura no sólo es una forma de actividad lingüística que representa, junto con la escritura, el contenido inicial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Salinas, Elvia E., Garza , Juana
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1762
_version_ 1824325959303561216
author Salinas, Elvia E.
Garza , Juana
author_facet Salinas, Elvia E.
Garza , Juana
author_sort Salinas, Elvia E.
collection Artículos de Revistas UANL
description Conceptualización La gran mayoría de las actividades académicas de la vida cotidiana escolar –básicamente en la educación media superior y superior– está relacionada con la lectura. La lectura no sólo es una forma de actividad lingüística que representa, junto con la escritura, el contenido inicial de toda labor escolar. Es algo indispensable para tener éxito tanto en las actividades escolares como también para desempeñarse adecuadamente en la vida cotidiana una vez terminada la educación formal. Tradicionalmente (Charmeuz, S/F/Ed.) se ha considerado la lectura como un acto puramente mecánico, en el cual quien lee sólo pasa sus ojos sobre lo impreso, recibiendo y registrando un cúmulo de imágenes perceptivo–visuales traduciendo grafías en sonidos. La enseñanza tradicional (Carranza, 1969) ha llevado a los individuos a reproducir los sonidos del habla; la práctica escolar de descifrar, desligándola de la búsqueda de significados, hace de la lectura una simple decodificación en sonidos. De esta manera el acto de lectura se vuelve estrictamente un proceso mecánico y carente de sentido. Pero estas ideas ya han sido superadas (Cairney, 1992), pues en la actualidad se sabe que la lectura resulta ser una actividad muy compleja; primeramente, se da una percepción visual condicionada a la captación misma de los símbolos a través de las impresiones que son llevadas al cerebro para ser elaboradas como palabras o como elementos lingüísticos.
first_indexed 2025-02-05T20:51:14Z
format Article
id humanitas-article-1762
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:51:14Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 189-204
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-17622023-01-30T21:23:08Z CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LECTURA Salinas, Elvia E. Garza , Juana Conceptualización La gran mayoría de las actividades académicas de la vida cotidiana escolar –básicamente en la educación media superior y superior– está relacionada con la lectura. La lectura no sólo es una forma de actividad lingüística que representa, junto con la escritura, el contenido inicial de toda labor escolar. Es algo indispensable para tener éxito tanto en las actividades escolares como también para desempeñarse adecuadamente en la vida cotidiana una vez terminada la educación formal. Tradicionalmente (Charmeuz, S/F/Ed.) se ha considerado la lectura como un acto puramente mecánico, en el cual quien lee sólo pasa sus ojos sobre lo impreso, recibiendo y registrando un cúmulo de imágenes perceptivo–visuales traduciendo grafías en sonidos. La enseñanza tradicional (Carranza, 1969) ha llevado a los individuos a reproducir los sonidos del habla; la práctica escolar de descifrar, desligándola de la búsqueda de significados, hace de la lectura una simple decodificación en sonidos. De esta manera el acto de lectura se vuelve estrictamente un proceso mecánico y carente de sentido. Pero estas ideas ya han sido superadas (Cairney, 1992), pues en la actualidad se sabe que la lectura resulta ser una actividad muy compleja; primeramente, se da una percepción visual condicionada a la captación misma de los símbolos a través de las impresiones que son llevadas al cerebro para ser elaboradas como palabras o como elementos lingüísticos. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-01-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1762 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 189-204 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1762/1649 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Salinas, Elvia E.
Garza , Juana
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LECTURA
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LECTURA
title_full CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LECTURA
title_fullStr CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LECTURA
title_full_unstemmed CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LECTURA
title_short CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LECTURA
title_sort consideraciones acerca de la lectura
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1762
work_keys_str_mv AT salinaselviae consideracionesacercadelalectura
AT garzajuana consideracionesacercadelalectura