GABRIELA Y CUBA
La primera relación que tuvo Gabriela Mistral con Cuba la estableció mediante la figura de José Martí, el Apóstol de la Independencia y la Libertad. Afirmaba que Martí pertenecía a la estirpe de los escritores que se hacían amar por una inusual mezcla de virtudes: virilidad y ternura, inteligencia y...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1759 |
_version_ | 1824325958195216384 |
---|---|
author | Padrón, Juan N. |
author_facet | Padrón, Juan N. |
author_sort | Padrón, Juan N. |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | La primera relación que tuvo Gabriela Mistral con Cuba la estableció mediante la figura de José Martí, el Apóstol de la Independencia y la Libertad. Afirmaba que Martí pertenecía a la estirpe de los escritores que se hacían amar por una inusual mezcla de virtudes: virilidad y ternura, inteligencia y voluntad. Gabriela suponía que los aborígenes exterminados de la Isla eran indígenas de singular nobleza, los más indulgentes y compasivos de América, pues el trópico mostraba a su vista una vida menos dada a la violencia, por su benigno clima y fértil suelo, que sosiega el carácter, atempera los rigores de las penas y suaviza la dureza, se trataba de indios míticos ante su fantasía. Con estos criterios se construye una imagen de los cubanos que después singularizaría, modificaría y cambiaría. Pero en la obra martiana encontró siempre su máximo ejemplo de pureza y dignidad, de admiración y grandeza, de combinación sublime en una criatura humana; con aguda visión, halla en Martí las mejores cualidades de la especie. Se preguntaba: “¿Y de dónde nos llega este ser difícil de manufactura interior en que los hombres hallan la varonía meridiana, la mujer, su condición de misericordia y el niño su frescura y su puerilidad juguetona?”. Reflexionaba sobre la “grosera varonía” inculcada por la educación, que el Apóstol cubano rechazaba con sensibilidad hacia la mujer y con el aroma de la infancia.
|
first_indexed | 2025-02-05T20:51:09Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1759 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:51:09Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 143-161 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-17592023-01-30T21:23:09Z GABRIELA Y CUBA Padrón, Juan N. La primera relación que tuvo Gabriela Mistral con Cuba la estableció mediante la figura de José Martí, el Apóstol de la Independencia y la Libertad. Afirmaba que Martí pertenecía a la estirpe de los escritores que se hacían amar por una inusual mezcla de virtudes: virilidad y ternura, inteligencia y voluntad. Gabriela suponía que los aborígenes exterminados de la Isla eran indígenas de singular nobleza, los más indulgentes y compasivos de América, pues el trópico mostraba a su vista una vida menos dada a la violencia, por su benigno clima y fértil suelo, que sosiega el carácter, atempera los rigores de las penas y suaviza la dureza, se trataba de indios míticos ante su fantasía. Con estos criterios se construye una imagen de los cubanos que después singularizaría, modificaría y cambiaría. Pero en la obra martiana encontró siempre su máximo ejemplo de pureza y dignidad, de admiración y grandeza, de combinación sublime en una criatura humana; con aguda visión, halla en Martí las mejores cualidades de la especie. Se preguntaba: “¿Y de dónde nos llega este ser difícil de manufactura interior en que los hombres hallan la varonía meridiana, la mujer, su condición de misericordia y el niño su frescura y su puerilidad juguetona?”. Reflexionaba sobre la “grosera varonía” inculcada por la educación, que el Apóstol cubano rechazaba con sensibilidad hacia la mujer y con el aroma de la infancia. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-01-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1759 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 143-161 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1759/1646 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Padrón, Juan N. GABRIELA Y CUBA |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | GABRIELA Y CUBA |
title_full | GABRIELA Y CUBA |
title_fullStr | GABRIELA Y CUBA |
title_full_unstemmed | GABRIELA Y CUBA |
title_short | GABRIELA Y CUBA |
title_sort | gabriela y cuba |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1759 |
work_keys_str_mv | AT padronjuann gabrielaycuba |