EL CORRIDO ES HISTORIA, VOZ DEL PUEBLO

El corrido tiene sus antecedentes en la lejana memoria de los cantares de los primeros españoles que llegaron a conquistar México. En la época de la conquista, los soldados de Hernán Cortés ya cantaban el primer romance español que escucharon oídos indígenas y dice Bernal Díaz del Castillo, en su li...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jiménez, Araceli
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1757
_version_ 1824325957452824576
author Jiménez, Araceli
author_facet Jiménez, Araceli
author_sort Jiménez, Araceli
collection Artículos de Revistas UANL
description El corrido tiene sus antecedentes en la lejana memoria de los cantares de los primeros españoles que llegaron a conquistar México. En la época de la conquista, los soldados de Hernán Cortés ya cantaban el primer romance español que escucharon oídos indígenas y dice Bernal Díaz del Castillo, en su libro “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España” “digamos cómo Cortés y todos nosotros estábamos mirando desde Tacuba El Gran “cu” de Uichilobos y Tatelulco y los aposentos donde solíamos estar, y mirábamos todos la ciudad y los puentes y calzadas por donde salimos huyendo; y en este suspiró Cortés con una gran tristeza, muy mayor que la que antes traía, por los hombres que le mataron antes que en el alto “cu” subiese, y desde entonces dijeron un cantar o romance”: En Tacuba está Cortés, con su escuadrón reforzado. Triste estaba muy penoso, triste y con gran cuidado, la mano en la mejilla y la otra en el costado. Este primer romance español escrito en América, dio origen a la leyenda del llanto de Cortés, a la sombra de un ahuehuete en la calzada de Tacuba y data del año de 1521. Sin embargo don Armando de María y Campos en su libro Orígenes del corrido, temas políticos y revolucionarios considera que el corrido tiene su origen en los cantos prehispánicos, dándonos un bello ejemplo de aquellos:   “Todo esto pasó con nosotros. Nosotros lo vemos, nosotros lo admiramos. Con suerte lamentosa nos vimos angustiados En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos están esparcidos, destechadas están las casas, enrojecidos tienen los muros. Gusanos pululan por calles y plazas y en las paredes están salpicados los sesos. Rojas están las aguas, están como teñidas y cuando las bebemos, es como si hubiéramos bebido agua de salitre. Golpeábamos en tanto los muros de adobe y era nuestra herencia una red de agujeros. En los escudos fue un resguardo; ¡Pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad! Hemos comido palos de eritrina, hemos masticado grama salitrosa, piedra de adobe, lagartijas, ratones, tierra en polvo, gusanos…  
first_indexed 2025-02-05T20:51:05Z
format Article
id humanitas-article-1757
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:51:05Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 73-129
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-17572023-01-30T21:23:10Z EL CORRIDO ES HISTORIA, VOZ DEL PUEBLO Jiménez, Araceli El corrido tiene sus antecedentes en la lejana memoria de los cantares de los primeros españoles que llegaron a conquistar México. En la época de la conquista, los soldados de Hernán Cortés ya cantaban el primer romance español que escucharon oídos indígenas y dice Bernal Díaz del Castillo, en su libro “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España” “digamos cómo Cortés y todos nosotros estábamos mirando desde Tacuba El Gran “cu” de Uichilobos y Tatelulco y los aposentos donde solíamos estar, y mirábamos todos la ciudad y los puentes y calzadas por donde salimos huyendo; y en este suspiró Cortés con una gran tristeza, muy mayor que la que antes traía, por los hombres que le mataron antes que en el alto “cu” subiese, y desde entonces dijeron un cantar o romance”: En Tacuba está Cortés, con su escuadrón reforzado. Triste estaba muy penoso, triste y con gran cuidado, la mano en la mejilla y la otra en el costado. Este primer romance español escrito en América, dio origen a la leyenda del llanto de Cortés, a la sombra de un ahuehuete en la calzada de Tacuba y data del año de 1521. Sin embargo don Armando de María y Campos en su libro Orígenes del corrido, temas políticos y revolucionarios considera que el corrido tiene su origen en los cantos prehispánicos, dándonos un bello ejemplo de aquellos:   “Todo esto pasó con nosotros. Nosotros lo vemos, nosotros lo admiramos. Con suerte lamentosa nos vimos angustiados En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos están esparcidos, destechadas están las casas, enrojecidos tienen los muros. Gusanos pululan por calles y plazas y en las paredes están salpicados los sesos. Rojas están las aguas, están como teñidas y cuando las bebemos, es como si hubiéramos bebido agua de salitre. Golpeábamos en tanto los muros de adobe y era nuestra herencia una red de agujeros. En los escudos fue un resguardo; ¡Pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad! Hemos comido palos de eritrina, hemos masticado grama salitrosa, piedra de adobe, lagartijas, ratones, tierra en polvo, gusanos…   Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-01-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1757 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 73-129 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1757/1644 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Jiménez, Araceli
EL CORRIDO ES HISTORIA, VOZ DEL PUEBLO
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title EL CORRIDO ES HISTORIA, VOZ DEL PUEBLO
title_full EL CORRIDO ES HISTORIA, VOZ DEL PUEBLO
title_fullStr EL CORRIDO ES HISTORIA, VOZ DEL PUEBLO
title_full_unstemmed EL CORRIDO ES HISTORIA, VOZ DEL PUEBLO
title_short EL CORRIDO ES HISTORIA, VOZ DEL PUEBLO
title_sort el corrido es historia voz del pueblo
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1757
work_keys_str_mv AT jimenezaraceli elcorridoeshistoriavozdelpueblo