ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN Y COLONIZACIÓN EN AMERICA
No es fácil hablar de una política de población y colonización en América. Más bien habría que referirse a políticas seguidas por España en su labor colonizadora. Es indudable que el Estado Español, cuya acción en ese campo era amplia y antigua, utilizó sistemas diversos en los varios estadios de es...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1736 |
_version_ | 1824325949885251584 |
---|---|
author | de la Torre, Ernesto |
author_facet | de la Torre, Ernesto |
author_sort | de la Torre, Ernesto |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | No es fácil hablar de una política de población y colonización en América. Más bien habría que referirse a políticas seguidas por España en su labor colonizadora. Es indudable que el Estado Español, cuya acción en ese campo era amplia y antigua, utilizó sistemas diversos en los varios estadios de ese proceso, métodos distintos originados por cambios de hombres, ideas y circunstancias. Considerando las experiencias africanas e insulares como la de Canarias y la reconquista y repoblación de la España musulmana, en América empleo tanto por su ámbito diverso, como debido al cambio de situaciones, a las condiciones sociales y culturales reinantes, y al simple transcurso del tiempo, diferentes políticas.
A partir de 1492, el mundo americano comienza a integrarse y cada una de sus vastas provincias representa una situación geográfica y cultural singular. Las diversas porciones del Mundo Nuevo son desiguales por su naturaleza así como los seres que las ocupan. Amplio mosaico de pueblos se da en una geografía tan rica como variada y la acción de España tiene que adaptarse a esas desemejanzas. El archipiélago antillano representa la primera experiencia; más la vastedad continental, la existencia de elevadas culturas con macizos conglomerados humanos, al lado de pueblos en ciclos elementales de civilización, requiere que los primeros métodos sean cambiados, rectificados, principalmente para corregir fallas irreparables como las cometidas en las islas. Por otra parte, la sucesión de hombres empeñados en esa acción, tanto los que rigen la política como los que actúan a lo lejos, distintos en ideales y posibilidades, imprimen a la obra colonizadora nuevas modalidades, sentidos diferentes a los iniciales. |
first_indexed | 2025-02-05T20:50:33Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1736 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:50:33Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 177-202 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-17362022-09-28T21:21:15Z ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN Y COLONIZACIÓN EN AMERICA de la Torre, Ernesto No es fácil hablar de una política de población y colonización en América. Más bien habría que referirse a políticas seguidas por España en su labor colonizadora. Es indudable que el Estado Español, cuya acción en ese campo era amplia y antigua, utilizó sistemas diversos en los varios estadios de ese proceso, métodos distintos originados por cambios de hombres, ideas y circunstancias. Considerando las experiencias africanas e insulares como la de Canarias y la reconquista y repoblación de la España musulmana, en América empleo tanto por su ámbito diverso, como debido al cambio de situaciones, a las condiciones sociales y culturales reinantes, y al simple transcurso del tiempo, diferentes políticas. A partir de 1492, el mundo americano comienza a integrarse y cada una de sus vastas provincias representa una situación geográfica y cultural singular. Las diversas porciones del Mundo Nuevo son desiguales por su naturaleza así como los seres que las ocupan. Amplio mosaico de pueblos se da en una geografía tan rica como variada y la acción de España tiene que adaptarse a esas desemejanzas. El archipiélago antillano representa la primera experiencia; más la vastedad continental, la existencia de elevadas culturas con macizos conglomerados humanos, al lado de pueblos en ciclos elementales de civilización, requiere que los primeros métodos sean cambiados, rectificados, principalmente para corregir fallas irreparables como las cometidas en las islas. Por otra parte, la sucesión de hombres empeñados en esa acción, tanto los que rigen la política como los que actúan a lo lejos, distintos en ideales y posibilidades, imprimen a la obra colonizadora nuevas modalidades, sentidos diferentes a los iniciales. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-09-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1736 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 177-202 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1736/1623 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | de la Torre, Ernesto ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN Y COLONIZACIÓN EN AMERICA |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN Y COLONIZACIÓN EN AMERICA |
title_full | ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN Y COLONIZACIÓN EN AMERICA |
title_fullStr | ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN Y COLONIZACIÓN EN AMERICA |
title_full_unstemmed | ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN Y COLONIZACIÓN EN AMERICA |
title_short | ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN Y COLONIZACIÓN EN AMERICA |
title_sort | aspectos de la politica de poblacion y colonizacion en america |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1736 |
work_keys_str_mv | AT delatorreernesto aspectosdelapoliticadepoblacionycolonizacionenamerica |