HACIA LA CONFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO DE APERTURA INTERNACIONAL

La crisis del fordismo periférico y el ocaso del modelo de sustitución de importaciones Durante la etapa conocida como el modelo de sustitución de importaciones, México mantuvo un crecimiento económico sostenido, acompañado de un acelerado proceso de urbanización, de diversificación de los mercad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gutiérrez, Esthela
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1722
_version_ 1824325944664391680
author Gutiérrez, Esthela
author_facet Gutiérrez, Esthela
author_sort Gutiérrez, Esthela
collection Artículos de Revistas UANL
description La crisis del fordismo periférico y el ocaso del modelo de sustitución de importaciones Durante la etapa conocida como el modelo de sustitución de importaciones, México mantuvo un crecimiento económico sostenido, acompañado de un acelerado proceso de urbanización, de diversificación de los mercados de trabajo y de mejoramiento de los esquemas de distribución del ingreso que condujeron al fortalecimiento del mercado interno. Esto ocurrió, en gran medida, por el extraordinario crecimiento económico de la posguerra impulsado fundamentalmente por el régimen de acumulación fordista y conocido como los “años de oro y el american way of life” de Estados Unidos. Este modelo de desarrollo, el fordismo, que se extendió al resto de los países desarrollados, se fundamentó en una condición orgánica dinámica que consistió en lograr por vías institucionales la articulación de la esfera de la producción y la esfera del consumo, concretándose en dos formaciones histórico institucionales: la producción de masas sustentada en los procesos fordtayloristas de producción y la norma de consumo fordista en los mecanismos de formación salarial de tipo monopolista sólidamente consensuada entre Estado, empresarios y trabajadores. La condición dinámica orgánica del régimen de acumulación fordista, significa una regulación virtuosa del crecimiento de la productividad, el crecimiento de las ganancias, del salario real, de la creación del empleo y del consumo, que permitieron el fortalecimiento del mercado interno en el marco de las políticas proteccionistas de los estados-nación que prevalecieron durante esa época.
first_indexed 2025-02-05T20:50:10Z
format Article
id humanitas-article-1722
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:50:10Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 149-180
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-17222022-09-28T21:21:20Z HACIA LA CONFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO DE APERTURA INTERNACIONAL Gutiérrez, Esthela La crisis del fordismo periférico y el ocaso del modelo de sustitución de importaciones Durante la etapa conocida como el modelo de sustitución de importaciones, México mantuvo un crecimiento económico sostenido, acompañado de un acelerado proceso de urbanización, de diversificación de los mercados de trabajo y de mejoramiento de los esquemas de distribución del ingreso que condujeron al fortalecimiento del mercado interno. Esto ocurrió, en gran medida, por el extraordinario crecimiento económico de la posguerra impulsado fundamentalmente por el régimen de acumulación fordista y conocido como los “años de oro y el american way of life” de Estados Unidos. Este modelo de desarrollo, el fordismo, que se extendió al resto de los países desarrollados, se fundamentó en una condición orgánica dinámica que consistió en lograr por vías institucionales la articulación de la esfera de la producción y la esfera del consumo, concretándose en dos formaciones histórico institucionales: la producción de masas sustentada en los procesos fordtayloristas de producción y la norma de consumo fordista en los mecanismos de formación salarial de tipo monopolista sólidamente consensuada entre Estado, empresarios y trabajadores. La condición dinámica orgánica del régimen de acumulación fordista, significa una regulación virtuosa del crecimiento de la productividad, el crecimiento de las ganancias, del salario real, de la creación del empleo y del consumo, que permitieron el fortalecimiento del mercado interno en el marco de las políticas proteccionistas de los estados-nación que prevalecieron durante esa época. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-09-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1722 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 149-180 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1722/1609 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Gutiérrez, Esthela
HACIA LA CONFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO DE APERTURA INTERNACIONAL
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title HACIA LA CONFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO DE APERTURA INTERNACIONAL
title_full HACIA LA CONFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO DE APERTURA INTERNACIONAL
title_fullStr HACIA LA CONFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO DE APERTURA INTERNACIONAL
title_full_unstemmed HACIA LA CONFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO DE APERTURA INTERNACIONAL
title_short HACIA LA CONFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO DE APERTURA INTERNACIONAL
title_sort hacia la conformacion del modelo economico de apertura internacional
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1722
work_keys_str_mv AT gutierrezesthela hacialaconformaciondelmodeloeconomicodeaperturainternacional