DIOS EN LA TIERRA: IDEOLOGÍA Y LITERATURA: I. La época postrevolucionaria en México

La Revolución Mexicana es el acontecimiento más importante, el hecho fundamental que condiciona el proceso de la vida de México en los últimos años. Toda revolución tiene un periodo de acomodamiento que suele llamarse posrevolucionario. La lucha armada cierra su ciclo con la promulgación de la Const...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Salinas, Elvia E., Garza , Juana
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1712
_version_ 1824325941092941824
author Salinas, Elvia E.
Garza , Juana
author_facet Salinas, Elvia E.
Garza , Juana
author_sort Salinas, Elvia E.
collection Artículos de Revistas UANL
description La Revolución Mexicana es el acontecimiento más importante, el hecho fundamental que condiciona el proceso de la vida de México en los últimos años. Toda revolución tiene un periodo de acomodamiento que suele llamarse posrevolucionario. La lucha armada cierra su ciclo con la promulgación de la Constitución de 1917. En años posteriores hubo otros levantamientos como el de 1920 (obregonista), 1924 (de la huertista), 1926 (cristero), 1929 (escobarista) y 1938 (cedillista). Aunque algunos escritores e historiadores han considerado estos movimientos como revoluciones, no se deben estimar con ese carácter, porque no tenían como finalidad cambios de estructuras sociales, económicas y culturales, sino que más bien su propósito era político, esto es, cambio de personas en el gobierno, ya que tres de ellos se realizaron al efectuarse las elecciones para elegir presidente de la República, y por tanto, dichos movimientos deben considerarse como rebeliones armadas que ensangrentaron el país. Al expedirse la Constitución de 1917, los obispos mexicanos lanzaron una protesta en contra de ella, expresando que ningún católico debía obedecerla, puesto que los Artículos 3°, 5°, 27° y 130° vulneraban los derechos de los católicos.
first_indexed 2025-02-05T20:49:57Z
format Article
id humanitas-article-1712
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:49:57Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 193-216
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-17122022-09-28T21:21:23Z DIOS EN LA TIERRA: IDEOLOGÍA Y LITERATURA: I. La época postrevolucionaria en México Salinas, Elvia E. Garza , Juana La Revolución Mexicana es el acontecimiento más importante, el hecho fundamental que condiciona el proceso de la vida de México en los últimos años. Toda revolución tiene un periodo de acomodamiento que suele llamarse posrevolucionario. La lucha armada cierra su ciclo con la promulgación de la Constitución de 1917. En años posteriores hubo otros levantamientos como el de 1920 (obregonista), 1924 (de la huertista), 1926 (cristero), 1929 (escobarista) y 1938 (cedillista). Aunque algunos escritores e historiadores han considerado estos movimientos como revoluciones, no se deben estimar con ese carácter, porque no tenían como finalidad cambios de estructuras sociales, económicas y culturales, sino que más bien su propósito era político, esto es, cambio de personas en el gobierno, ya que tres de ellos se realizaron al efectuarse las elecciones para elegir presidente de la República, y por tanto, dichos movimientos deben considerarse como rebeliones armadas que ensangrentaron el país. Al expedirse la Constitución de 1917, los obispos mexicanos lanzaron una protesta en contra de ella, expresando que ningún católico debía obedecerla, puesto que los Artículos 3°, 5°, 27° y 130° vulneraban los derechos de los católicos. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-09-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1712 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 193-216 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1712/1600 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Salinas, Elvia E.
Garza , Juana
DIOS EN LA TIERRA: IDEOLOGÍA Y LITERATURA: I. La época postrevolucionaria en México
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title DIOS EN LA TIERRA: IDEOLOGÍA Y LITERATURA: I. La época postrevolucionaria en México
title_full DIOS EN LA TIERRA: IDEOLOGÍA Y LITERATURA: I. La época postrevolucionaria en México
title_fullStr DIOS EN LA TIERRA: IDEOLOGÍA Y LITERATURA: I. La época postrevolucionaria en México
title_full_unstemmed DIOS EN LA TIERRA: IDEOLOGÍA Y LITERATURA: I. La época postrevolucionaria en México
title_short DIOS EN LA TIERRA: IDEOLOGÍA Y LITERATURA: I. La época postrevolucionaria en México
title_sort dios en la tierra ideologia y literatura i la epoca postrevolucionaria en mexico
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1712
work_keys_str_mv AT salinaselviae diosenlatierraideologiayliteraturailaepocapostrevolucionariaenmexico
AT garzajuana diosenlatierraideologiayliteraturailaepocapostrevolucionariaenmexico