LA FUNCIÓN DEL PARA-TEXTO EN DECIR SÍ DECIR SÍ DE GRISELDA GAMBARO

En una obra dramática contemporánea podemos distinguir, regularmente, entre texto y para-texto. Para Jean-Marie Thomasseau el para-texto “es el texto impreso (en cursiva, o en otro tipo de caracteres, que le diferencien, siempre visualmente, de la otra parte de la obra) que envuelve el texto dialoga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: del Bosque, Alejandro
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1704
_version_ 1824325938114985984
author del Bosque, Alejandro
author_facet del Bosque, Alejandro
author_sort del Bosque, Alejandro
collection Artículos de Revistas UANL
description En una obra dramática contemporánea podemos distinguir, regularmente, entre texto y para-texto. Para Jean-Marie Thomasseau el para-texto “es el texto impreso (en cursiva, o en otro tipo de caracteres, que le diferencien, siempre visualmente, de la otra parte de la obra) que envuelve el texto dialogado en el discurso de la obra teatral” (84). En síntesis, el para-texto es el texto no dialogado que tradicionalmente se ha reconocido como el conjunto de acotaciones o didascalias que se intercalan en una obra teatral.  El origen de las didascalias es griego. Designaban las instrucciones del poeta dramático a sus intérpretes (83). En la literatura latina “eran las notas que se colocaban al comienzo de las comedias con instrucciones generales para la representación” (De la Fuente y Villa, 104). Existen dos tipos de didascalias: las autónomas (acotaciones) y las internas (que se deducen del diálogo). Eran escasas en los textos clásicos “porque con frecuencia el autor del texto era también el que lo ponía en escena”, pero abundaban en los textos dramáticos realistas del siglo XIX (104). Thomasseau advierte que en el siglo XX “la proliferación de elementos para-textuales ha erosionado el texto dialogado hasta hacerlo desaparecer por completo, como sucede en Acto sin palabras, de Beckett” (89). Como se sabe, el diálogo es fulminado por Beckett para proyectar “una angustiosa sensación de ausencia e incomunicación” (Fuente y Villa, 57).
first_indexed 2025-02-05T20:49:45Z
format Article
id humanitas-article-1704
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:49:45Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 57-82
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-17042022-09-28T21:21:26Z LA FUNCIÓN DEL PARA-TEXTO EN DECIR SÍ DECIR SÍ DE GRISELDA GAMBARO del Bosque, Alejandro En una obra dramática contemporánea podemos distinguir, regularmente, entre texto y para-texto. Para Jean-Marie Thomasseau el para-texto “es el texto impreso (en cursiva, o en otro tipo de caracteres, que le diferencien, siempre visualmente, de la otra parte de la obra) que envuelve el texto dialogado en el discurso de la obra teatral” (84). En síntesis, el para-texto es el texto no dialogado que tradicionalmente se ha reconocido como el conjunto de acotaciones o didascalias que se intercalan en una obra teatral.  El origen de las didascalias es griego. Designaban las instrucciones del poeta dramático a sus intérpretes (83). En la literatura latina “eran las notas que se colocaban al comienzo de las comedias con instrucciones generales para la representación” (De la Fuente y Villa, 104). Existen dos tipos de didascalias: las autónomas (acotaciones) y las internas (que se deducen del diálogo). Eran escasas en los textos clásicos “porque con frecuencia el autor del texto era también el que lo ponía en escena”, pero abundaban en los textos dramáticos realistas del siglo XIX (104). Thomasseau advierte que en el siglo XX “la proliferación de elementos para-textuales ha erosionado el texto dialogado hasta hacerlo desaparecer por completo, como sucede en Acto sin palabras, de Beckett” (89). Como se sabe, el diálogo es fulminado por Beckett para proyectar “una angustiosa sensación de ausencia e incomunicación” (Fuente y Villa, 57). Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-09-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1704 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 57-82 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1704/1603 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle del Bosque, Alejandro
LA FUNCIÓN DEL PARA-TEXTO EN DECIR SÍ DECIR SÍ DE GRISELDA GAMBARO
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title LA FUNCIÓN DEL PARA-TEXTO EN DECIR SÍ DECIR SÍ DE GRISELDA GAMBARO
title_full LA FUNCIÓN DEL PARA-TEXTO EN DECIR SÍ DECIR SÍ DE GRISELDA GAMBARO
title_fullStr LA FUNCIÓN DEL PARA-TEXTO EN DECIR SÍ DECIR SÍ DE GRISELDA GAMBARO
title_full_unstemmed LA FUNCIÓN DEL PARA-TEXTO EN DECIR SÍ DECIR SÍ DE GRISELDA GAMBARO
title_short LA FUNCIÓN DEL PARA-TEXTO EN DECIR SÍ DECIR SÍ DE GRISELDA GAMBARO
title_sort la funcion del para texto en decir si decir si de griselda gambaro
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1704
work_keys_str_mv AT delbosquealejandro lafunciondelparatextoendecirsidecirsidegriseldagambaro