AVERROES: EL GRAN COMENTADOR

Hablar de Averroes es referirse al máximo exponente musulmán del pensamiento aristotélico durante la Edad de Oro de la filosofía islámica. Abu al-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd fue el mayor comentarista de las obras del primer gran maestro griego y tuvo un papel decisivo tanto en lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zeraoui, Zidane
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1700
_version_ 1824325936916463616
author Zeraoui, Zidane
author_facet Zeraoui, Zidane
author_sort Zeraoui, Zidane
collection Artículos de Revistas UANL
description Hablar de Averroes es referirse al máximo exponente musulmán del pensamiento aristotélico durante la Edad de Oro de la filosofía islámica. Abu al-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd fue el mayor comentarista de las obras del primer gran maestro griego y tuvo un papel decisivo tanto en los grandes autores del medioevo europeo como Santo Tomás de Aquino (1225–1274) como en el rescate de la escuela peripatética clásica. Su obra monumental, Los Comentarios, ha servido de base para la discusión filosófica de Aristóteles que se había perdido durante la Edad Media. Sin embargo, parece ser que existe una dualidad en la interpretación de la obra de Ibn Rushd. Según algunos autores, el Averroes que da nacimiento al llamado averroísmo es incompleto en la medida que pocas obras suyas habían sido traducidas al latín en el siglo XIII y de esta manera se desarrolló una interpretación incompleta e incluso errónea hasta l Hablar de Averroes es referirse al máximo exponente musulmán del pensamiento aristotélico durante la Edad de Oro de la filosofía islámica. Abu al-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd fue el mayor comentarista de las obras del primer gran maestro griego y tuvo un papel decisivo tanto en los grandes autores del medioevo europeo como Santo Tomás de Aquino (1225–1274) como en el rescate de la escuela peripatética clásica. Su obra monumental, Los Comentarios, ha servido de base para la discusión filosófica de Aristóteles que se había perdido durante la Edad Media. Sin embargo, parece ser que existe una dualidad en la interpretación de la obra de Ibn Rushd. Según algunos autores, el Averroes que da nacimiento al llamado averroísmo es incompleto en la medida que pocas obras suyas habían sido traducidas al latín en el siglo XIII y de esta manera se desarrolló una interpretación incompleta e incluso errónea hasta la publicación de su obra completa en el siglo XIV que permitió tener una visión más cabal del pensador de Córdoba.  El averroísmo de la escuela latina medieval se basa en varios postulados filosóficos de Ibn Rushd: el mundo es eterno más que creado; Dios es impersonal y en este sentido no existe una intervención divina en el mundo real, humano; existe una sola razón activa o el agente intelecto para toda la humanidad; no existe una vida personal después de la muerte; las verdades teológicas y filosóficas pueden no coincidir porque responden a lógicas y perspectivas diferentes. a publicación de su obra completa en el siglo XIV que permitió tener una visión más cabal del pensador de Córdoba.  El averroísmo de la escuela latina medieval se basa en varios postulados filosóficos de Ibn Rushd: el mundo es eterno más que creado; Dios es impersonal y en este sentido no existe una intervención divina en el mundo real, humano; existe una sola razón activa o el agente intelecto para toda la humanidad; no existe una vida personal después de la muerte; las verdades teológicas y filosóficas pueden no coincidir porque responden a lógicas y perspectivas diferentes.
first_indexed 2025-02-05T20:49:40Z
format Article
id humanitas-article-1700
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:49:40Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 239-270
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-17002022-09-28T21:21:28Z AVERROES: EL GRAN COMENTADOR Zeraoui, Zidane Hablar de Averroes es referirse al máximo exponente musulmán del pensamiento aristotélico durante la Edad de Oro de la filosofía islámica. Abu al-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd fue el mayor comentarista de las obras del primer gran maestro griego y tuvo un papel decisivo tanto en los grandes autores del medioevo europeo como Santo Tomás de Aquino (1225–1274) como en el rescate de la escuela peripatética clásica. Su obra monumental, Los Comentarios, ha servido de base para la discusión filosófica de Aristóteles que se había perdido durante la Edad Media. Sin embargo, parece ser que existe una dualidad en la interpretación de la obra de Ibn Rushd. Según algunos autores, el Averroes que da nacimiento al llamado averroísmo es incompleto en la medida que pocas obras suyas habían sido traducidas al latín en el siglo XIII y de esta manera se desarrolló una interpretación incompleta e incluso errónea hasta l Hablar de Averroes es referirse al máximo exponente musulmán del pensamiento aristotélico durante la Edad de Oro de la filosofía islámica. Abu al-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd fue el mayor comentarista de las obras del primer gran maestro griego y tuvo un papel decisivo tanto en los grandes autores del medioevo europeo como Santo Tomás de Aquino (1225–1274) como en el rescate de la escuela peripatética clásica. Su obra monumental, Los Comentarios, ha servido de base para la discusión filosófica de Aristóteles que se había perdido durante la Edad Media. Sin embargo, parece ser que existe una dualidad en la interpretación de la obra de Ibn Rushd. Según algunos autores, el Averroes que da nacimiento al llamado averroísmo es incompleto en la medida que pocas obras suyas habían sido traducidas al latín en el siglo XIII y de esta manera se desarrolló una interpretación incompleta e incluso errónea hasta la publicación de su obra completa en el siglo XIV que permitió tener una visión más cabal del pensador de Córdoba.  El averroísmo de la escuela latina medieval se basa en varios postulados filosóficos de Ibn Rushd: el mundo es eterno más que creado; Dios es impersonal y en este sentido no existe una intervención divina en el mundo real, humano; existe una sola razón activa o el agente intelecto para toda la humanidad; no existe una vida personal después de la muerte; las verdades teológicas y filosóficas pueden no coincidir porque responden a lógicas y perspectivas diferentes. a publicación de su obra completa en el siglo XIV que permitió tener una visión más cabal del pensador de Córdoba.  El averroísmo de la escuela latina medieval se basa en varios postulados filosóficos de Ibn Rushd: el mundo es eterno más que creado; Dios es impersonal y en este sentido no existe una intervención divina en el mundo real, humano; existe una sola razón activa o el agente intelecto para toda la humanidad; no existe una vida personal después de la muerte; las verdades teológicas y filosóficas pueden no coincidir porque responden a lógicas y perspectivas diferentes. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-09-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1700 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 239-270 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1700/1590 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Zeraoui, Zidane
AVERROES: EL GRAN COMENTADOR
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title AVERROES: EL GRAN COMENTADOR
title_full AVERROES: EL GRAN COMENTADOR
title_fullStr AVERROES: EL GRAN COMENTADOR
title_full_unstemmed AVERROES: EL GRAN COMENTADOR
title_short AVERROES: EL GRAN COMENTADOR
title_sort averroes el gran comentador
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1700
work_keys_str_mv AT zeraouizidane averroeselgrancomentador