LA UNIDAD MUERTA DE LO DIVINO

El principal testimonio del pensamiento de Sócrates fue probablemente su muerte. Al no escribir nada, dejó en manos de otros la labor de perpetuar su doctrina, cuyo mejor argumento fue el haber sido consecuente con su pensamiento hasta la cicuta. Esto implica que uno de los elementos fundamentales d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guzmán, Guillermo N.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1695
_version_ 1824325934991278080
author Guzmán, Guillermo N.
author_facet Guzmán, Guillermo N.
author_sort Guzmán, Guillermo N.
collection Artículos de Revistas UANL
description El principal testimonio del pensamiento de Sócrates fue probablemente su muerte. Al no escribir nada, dejó en manos de otros la labor de perpetuar su doctrina, cuyo mejor argumento fue el haber sido consecuente con su pensamiento hasta la cicuta. Esto implica que uno de los elementos fundamentales del pensamiento socrático fue el adoptar un único punto de vista cuya validez universal, determinada por los principios de la razón, fuera inamovible. Esto, en el terreno de la moral no encuentra un precedente lo suficientemente explícito como para no aceptar que lo que el pensamiento de Sócrates operaba era en realidad una reforma del pensamiento moral que repercutió severamente en el curso de la historia universal. Por otra parte, si consideramos las implicaciones que tuvo para la mentalidad griega el nacimiento del pensar filosófico, no es de sorprender la regularidad con que los filósofos fueron acusados de irreligiosidad. Sócrates, Protágoras y Aristóteles, recibieron condena por ella, pero es el caso de Sócrates el que ha recibido mayor atención debido a que fue el único que pereció por ella. Protágoras escapó y la tradición refiere que murió al naufragar en la nave en que se fugaba, Aristóteles sólo fue desterrado y cumplió su condena marchando hacia Calcis donde murió uno o dos años después. Sólo Sócrates padeció la implacable mano de la ley ateniense e hizo de su muerte el emblema de su doctrina: padecer la injusticia antes que ocasionarla.
first_indexed 2025-02-05T20:49:31Z
format Article
id humanitas-article-1695
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:49:31Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 127-140
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-16952022-09-28T21:21:29Z LA UNIDAD MUERTA DE LO DIVINO Guzmán, Guillermo N. El principal testimonio del pensamiento de Sócrates fue probablemente su muerte. Al no escribir nada, dejó en manos de otros la labor de perpetuar su doctrina, cuyo mejor argumento fue el haber sido consecuente con su pensamiento hasta la cicuta. Esto implica que uno de los elementos fundamentales del pensamiento socrático fue el adoptar un único punto de vista cuya validez universal, determinada por los principios de la razón, fuera inamovible. Esto, en el terreno de la moral no encuentra un precedente lo suficientemente explícito como para no aceptar que lo que el pensamiento de Sócrates operaba era en realidad una reforma del pensamiento moral que repercutió severamente en el curso de la historia universal. Por otra parte, si consideramos las implicaciones que tuvo para la mentalidad griega el nacimiento del pensar filosófico, no es de sorprender la regularidad con que los filósofos fueron acusados de irreligiosidad. Sócrates, Protágoras y Aristóteles, recibieron condena por ella, pero es el caso de Sócrates el que ha recibido mayor atención debido a que fue el único que pereció por ella. Protágoras escapó y la tradición refiere que murió al naufragar en la nave en que se fugaba, Aristóteles sólo fue desterrado y cumplió su condena marchando hacia Calcis donde murió uno o dos años después. Sólo Sócrates padeció la implacable mano de la ley ateniense e hizo de su muerte el emblema de su doctrina: padecer la injusticia antes que ocasionarla. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-09-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1695 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 127-140 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1695/1585 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Guzmán, Guillermo N.
LA UNIDAD MUERTA DE LO DIVINO
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title LA UNIDAD MUERTA DE LO DIVINO
title_full LA UNIDAD MUERTA DE LO DIVINO
title_fullStr LA UNIDAD MUERTA DE LO DIVINO
title_full_unstemmed LA UNIDAD MUERTA DE LO DIVINO
title_short LA UNIDAD MUERTA DE LO DIVINO
title_sort la unidad muerta de lo divino
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1695
work_keys_str_mv AT guzmanguillermon launidadmuertadelodivino